
Cumbre convocará a delegaciones de 195 países que adhieren al Acuerdo de París para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero.
La ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, defendió que Chile no firme un pacto internacional y sí organice una cumbre sobre el tema.
La secretaria de Estado, tras regresar de Polonia, donde se acordó que la próxima Cumbre de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP24) se realizará en Chile, abordó las implicancias que tendrá para el país este hecho.
Como se sabe, la cumbre convocará a delegaciones de 195 países que adhieren al Acuerdo de París (COP21) para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, a las que se atribuye el aumento de la temperatura en el planeta.
Chile estará "en los ojos del mundo", indicó, y podrá mostrar sus pasos hacia el uso de energías renovables y de buses eléctricos del transporte público, pero también reconoce un desafío en la tarea de "descarbonizar" la matriz energética que es altamente responsable de emisiones de CO-2.
"En Chile creemos que no existe un verdadero camino hacia el desarrollo sostenible si no es a través del cuidado del medio ambiente y, en ese sentido, la acción climática es clave" asegura Schmidt.
"Chile cumple con siete de los nueve criterios de vulnerabilidad hacia el cambio climático, salvo dos: no es una isla ni un país de tránsito sin costa. Somos particularmente sensibles a los efectos, porque tenemos más de 4 mil kilómetros de costa, ecosistemas de montañas sensibles al riesgo de aluviones que afectan a la población y el avance de las zonas de desertificación. Eso hace que tengamos que ser activos en que el mundo genere acción climática", agregó.
Además, planteó que "Chile cumple en su legislación interna con todas las medidas de participación ciudadana que tiene el acuerdo de Escazú, por lo tanto no hay nada en este acuerdo que permita mejorar las condiciones ya institucionalizadas".
Por último, dijo que "en el Acuerdo de París cada país determina soberanamente cuánto es lo que reduce su emisión de gases de efecto invernadero, cómo lo realiza y los tiempos en que lo realiza. Cada país es autónomo para determinar su camino hacia una economía limpia y circular. Por lo tanto, hoy día no existe ninguna inconsistencia entre no haber firmado el acuerdo de Escazú y traer la COP25 a Chile, porque la COP es una convención que respeta la soberanía absoluta de los distintos Estados y cómo hacerse cargo de la acción climática, determinando sus metas y plazos a cumplir".
PURANOTICIA