
Durante la sesión expusieron los organismos Articulación Feminista Por La Libertad de Decidir, ONG Comunidad y Justicia y Proyecto Esperanza, quienes presentaron sus posturas.
Con la participación de la ministra de Sernam, Claudia Pascual, de asesores del Ministerio de Salud y tres entidades invitadas, se dio inicio a una nueva sesión de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, instancia en que se discute la despenalización del aborto en tres causales.
Durante la sesión expusieron los organismos Articulación Feminista Por La Libertad de Decidir, ONG Comunidad y Justicia y Proyecto Esperanza, los que presentaron sus posturas, contraponiendo sus diversas opiniones.
Al respecto la doctora María Isabel Matamala, representante de la entidad Articulación Feminista por la Libertad de Decidir, enfatizó que "el proyecto presentado por la Presidenta de la República no garantiza el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos".
Agregó que el organismo considera que es importante que el proyecto incluya y garantice estos derechos, así como el respeto a los derechos humanos, y permita la interrupción del embarazo a todo plazo.
Para ello, es necesario que los servicios estatales garanticen la anticoncepción, el acceso a la información y puedan hacer partícipe a la ciudadanía de las decisiones que se tomen.
Contraponiendo la postura anterior, el abogado Ruggero Cozzi, de la ONG Comunidad y Justicia, indicó que la iniciativa no aborda la realidad del aborto en Chile, ya que la causal de riesgo de la vida de la madre es "artificial", debido a que "se está quitando la pena a algo que hasta ahora no ha tenido implicados en ningún caso", según afirmó.
En lo que respecta a la inviabilidad del feto, el abogado expuso que "se considera como una mal formación genética, por lo que el niño vendría siendo un discapacitado, y en ese plano el proyecto sería discriminatorio. En cuanto al tercer punto, es decir, en caso de violación, la ONG también consideró que se está discriminado al niño que está por nacer, solo porque uno de los progenitores es un violador.
Por su parte, la cofundadora y directora de Proyecto Esperanza, Elizabeth Bunster, se refirió al dolor que sufre una mujer al momento de someterse a un aborto, y argumentó que "el proyecto de Ley no considera realmente el principio de la dignidad de las mujeres", por lo que pidió tanto al Ejecutivo como al Legislativo, "ser objetivos y responsables con las leyes que presentan al país, ya que siempre se debe considerar el respeto a las mujeres".
Bunster señaló que mediante un sinnúmero de testimonios, la organización ha podido dar cuenta del daño psicológico que provoca un aborto.
En este contexto, Proyecto Esperanza planteó cuán importante es el acompañamiento a la mujer en el plano emocional, por lo que solicitó que la iniciativa logre plantearse de tal manera que se consideren organismos y personal especializado en la materia.
Sobre el "acompañamiento a las mujeres", la ministra Claudia Pascual aseguró que en la actualidad, ya se cuenta con personal especializado, salas hospitalarias y centro de ayuda a la mujer que realizan las labores de acompañamiento, y en los cuales, se trata a las mujeres que en la mayoría de los casos ha sufrido una violación.
En tanto, los diputados que integran la comisión plantearon sus diversas posturas en torno al proyecto, e hicieron referencia al informe presentado por la Corte Suprema sobre la despenalización.
A raíz de dicho informe, el presidente de la Comisión de Salud, Juan Luis Castro (PS), manifestó durante la sesión que analizarán a fondo el planteamiento realizado por la Suprema y precisó que el Ejecutivo debe ser más específico en cuanto a su postura respecto a la confidencialidad y al aborto libre.
Por su parte, la diputada Independiente Karla Rubilar manifestó que aún quedan muchas cosas en el aire con respecto al proyecto, y que hay preguntas que no han podido ser resueltas, como por ejemplo, si el aborto se podrá realizar en hospitales públicos, quién van a certificar los riesgos de vida de la futura de la madre, y, si existe una inviabilidad del feto, quiénes lo van a certificar.
Por este motivo, la doctora Paz Robledo, jefa del departamento Ciclo Vital del Ministerio de Salud, aclaró que para las dos primeras causales, se debe organizar y ordenar la ruta que debe seguir una mujer con riesgo vital, y en los casos que se realice el aborto, se requiere una especialización técnica para evaluar caso a caso, por lo que el eje debe ser que despejen las dudas.
La discusión sobre esta iniciativa continuará mañana en la Cámara de Diputados en Valparaíso.
pn/fg
CL/Aton Chile