Con la intervención del agente chileno Felipe Bulnes culminó la exposición de los alegatos tras la tercera jornada en La Haya.
Este jueves a las 11:30 hora nacional, Chile presentó su réplica ante la defensa de Bolivia en la Corte Internacional de Justicia (CJI) en la tercera jornada en La Haya.
Ocasión en Chile negó que antes o después del Tratado de Paz y Amistad de 1904, nuestro país haya contraído un compromiso de negociar una salida soberana al mar con Bolivia, pues todo fue zanjado con dicho acuerdo.
Incluso la defensa chilena respondió indirectamente a la pregunta formulada ayer a La Paz, por el juez del Reino Unido, Cristopher Greenwood, quien consultó por la fecha en que ambas naciones habrían concluido una obligación para negociar sobre la materia. Fecha cuya existencia fue descartada rotundamente por Chile.
En la instancia, comenzó la defensa el Sir Daniel Bethlehem, quien afirmó que "Bolivia no puede construir un reclamo basándose a los elementos anteriores a 1904", aludiendo a que el país vecino busca una renegociación del tratado.
En su intervención, Bethlehem señaló inconsistencias en la invocación del tratado de transferencia de 1895 por parte de la defensa boliviana y sostuvo que de la exposición del equipo jurídico liderado por Eduardo Rodríguez Velté se desprendía que éste "no era una fuente de obligaciones, sino que solo figuraba como precedente para mostrar que las partes habían acordado transferencia de territorio".
En segundo lugar, expuso el abogado inglés Samuel Wordsworth, quien ratificó los dichos de Bethlehem, afirmando que "El acceso soberano al mar que Bolivia está buscando en su reclamo requiere que el Tratado de 1904 sea revisado".
Además, el abogado mostró los textos del Tratado de 1904, cuando Bolivia renunció a territorio por preferir beneficios económicos.
"Chile dijo que no había rechazado la idea de conceder una franja de territorio a la nación Boliviana, pero ninguna lectura del documento deja entrever que Bolivia tenía un acceso soberano pendiente", sostuvo.
Luego fue el turno del profesor francés Pierre Marie Dupuy, quien dejó una pregunta abierta en la sesión: "Aquí surge una pregunta: Si Bolivia estaba tan segura que el Tratado de 1904 se había visto sobrepasado, por qué entonces Bolivia creyó conveniente no ratificar el Pacto antes del 2011 y por qué, una vez ratificado, mantiene esta reserva hasta ingresar la solicitud".
"La única prueba para verificar la incompetencia de la Corte es saber si el Tratado de 1904 estaba o no en vigor en 1948", sentenció.
Casi finalizando los alegatos de Chile, el abogado estadounidense Harold Koh, expresó como afectaría a los países del mundo un cambio en el tratado de 1904.
"Lo que está en juego aquí es más que los intereses de estas dos partes", dice el jurista, asegurando que esto forma parte de una red de tratados más amplia, que tiene que ver con el Pacto de Bogotá.
"La estabilidad de las fronteras dentro de América Latina es un logro regional que se ha logrado con un costo muy grande", dice el abogado estadounidense.
Quien además afirmó que la pretensión de Bolivia "no es de buena fe", y que aquí están en juego no sólo los intereses de los dos países, sino de la red de países que suscriben el Pacto de Bogotá. "El miedo al litigio crearía un efecto paralizante sobre la buena voluntad de los países a negociar sobre estos asuntos", pues –aseguró- pasar por alto el artículo VI de ese Pacto, pondría en riesgo la "estabilidad de las fronteras dentro de América Latina (... ) El caso de Bolivia se basa en deshacer y debilitar una estructura definida", sentenció.
Por último y para cerrar la tercera jornada de alegatos, el agente chileno Felipe Bulnes recalcó que la demanda boliviana "no recae en la jurisdicción de la Corte".
"Chile ha podido y sigue pudiendo hacer uso de su pleno derecho de libre tránsito. Durante más de un siglo, Bolivia ha aspirado a modificar un acuerdo que se logró en 1904 y obtener un acceso soberano al mar", indicó.
Asimismo, agregó que "Bolivia desde siempre ha descrito y sigue describiendo esta situación como una reivindicación histórica de un terreno que fue perdido de manera bélica", calificando el reclamo de Bolivia como "artificial".
"En el artículo VI del Pacto de Bogotá, los países latinoamericanos acordaron fijar la vista en el futuro y acordaron excluir las reivindicaciones que pudieran hacerse por reivindicación histórica. También han visto ustedes que Bolivia firmó el pacto en 1948 y que cuando lo ratificó en el 2011 interpuso una reserva. Sabía que el reclamo destinado a cambiar el acuerdo logrado en 1904 quedaría fuera de la jurisdicción de la Corte", precisó.
Para concluir el agente chileno señaló que "solicitó a la Corte que el reclamo de Bolivia en contra de Chile no recae dentro de la jurisdicción de la Corte".
Pn/gm