Click acá para ir directamente al contenido
PURANOTICIA TV ×
PURANOTICIA TV EN VIVO
John Kerry visita Somalia en un viaje no programado

John Kerry visita Somalia en un viaje no programado

  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

Llegó la mañana de este martes a la ciudad, donde se reunirá con líderes somalíes para abordar la campaña contra del grupo yihadista Al Shabab.

John Kerry visita Somalia en un viaje no programado
Martes 5 de mayo de 2015 09:30
  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

visitas

El secretario de Estado de EEUU, John Kerry, viajó este martes por sorpresa a la capital de Somalia, Mogadiscio, convirtiéndose en el primer jefe de la diplomacia estadounidense que visita el conflictivo país del Cuerno de África.

Kerry, que se encuentra de gira oficial por varios países de la región, llegó la mañana de este martes a la ciudad, donde se reunirá con líderes somalíes para abordar la campaña contra del grupo yihadista Al Shabab en el este de África, informó a Efe el portavoz de la Presidencia, Mohamed Nadara.

El secretario de Estado estadounidense mantendrá un encuentro con el presidente de Somalia, Hasan Sheij Mohamud, y con líderes regionales para debatir acciones que terminen con la amenaza de los radicales somalíes.

La visita de Kerry, sin precedentes para un secretario de Estado de EEUU, también es la primera de un dirigente estadounidense a Somalia desde la fallida operación en Mogadiscio conocida como Black Hawk ("Halcón negro", en inglés) en 1993.

En octubre de ese año, un helicóptero estadounidense Black Hawk fue derribado en el episodio más conocido de la llamada "Batalla de Mogadiscio", símbolo también de la fallida intervención internacional en el país africano, que aún depende de la ayuda extranjera tras más de dos décadas de conflicto.

Veintiún años después, la ayuda continúa llegando a Somalia, y EEUU vuelve a mantener relaciones diplomáticas con un país que trata de deshacerse de un complejo conflicto que ahora gira en torno a la amenazada del fundamentalismo islámico del grupo Al Shabab.

Los radicales, que todavía controlan importantes zonas en el sur, luchan por establecer un régimen de corte wahabí en el país, donde combaten tropas somalíes, de la Unión Africana y otros países de la región.

Pocos meses después de la "Batalla de Mogadiscio", la indecisión y pasividad internacional en Ruanda, entre abril y junio de 1994, costaron la vida a cerca de un millón de tutsi y hutu moderados.

Imagen foto_00000001

Pn/co
EFE

Cargar comentarios