
Los cambios en los hábitos de los televidentes han golpeado fuerte a los canales de televisión abierta. Despidos y nuevas apuestas programáticas, son las alternativas que buscan las emisoras para revertir el mal momento.
Por Matías Seccatore
La crisis de la televisión abierta en 2014, fue un golpe para la mayoría de los canales, a excepción de Mega, que realizó una fuerte inversión en su área dramática e instaló a las telenovelas turcas en la parrilla programática. Su sintonía se empezó a disparar de manera considerable, y gracias a un matinal como Mucho Gusto y mejoras sustanciales en su departamento de prensa, empezó a dominar en las distintas franjas horarias.
Casi de la noche a la mañana, la torta publicitaria que se repartía entre los distintos canales –a excepción de UCV-TV, que sólo tiene a su equipo de prensa como producción propia y arrienda su espacio a "De Aquí No Sale" de Giancarlo Petaccia y a la productora de Juan Carlos "Pollo" Valdivia con "Algo Personal" y "Toc Show"–, se la empezó a llevar Mega. Y el golpe se empezó a sentir en todos lados.
Quien quizás sintió más el impacto fue TVN. En enero del año pasado, lideraba la sintonía con 7.6 puntos promedio en el rating. Sin embargo, con el paso de los meses fue paulatinamente fue perdiendo presencia en las pantallas de la gente, con el Buenos Días a Todos cediendo terreno frente a la competencia. Y en su área dramática tuvo poca suerte con "Caleta del Sol" y "No abras la Puerta", teleseries que no engancharon con el público. Tampoco lo hizo este año "Dueños del Paraíso", coproducida con Televisa, que encantó a los latinos en Norteamérica, pero no a los chilenos, siendo la telenovela menos vista en la historia.
Estos factores y otros tantos, como la salida de puestos claves en el área ejecutiva, le significaron al canal estatal perder definitivamente el rumbo durante 2014. Y a pesar de la llegada de Carmen Gloria López como directora ejecutiva, las nuevas apuestas no han dado los frutos esperados.
Este año, los números no han variado mucho. TVN sigue siendo cuarto en sintonía, muy por detrás de Mega, Chilevisión y Canal 13. La emisora estatal reportó en junio, pérdidas de $5.562 millones en el segundo trimestre del año. Una cifra que encendió las alarmas, ya que en todo 2014, TVN perdió poco más de $6 mil millones.
La primera medida adoptada fue desvincular a 52 trabajadores, entre ellos, a cuatro altos cargos del canal para paliar la crisis económica que vive la estación pública, reestructurando la plana ejecutivo y fusionando algunas gerencias. Una de las salidas más emblemáticas fue la de Jordi Castell del matinal Buenos Días a Todos, y no se descarta que en los próximos meses vuelvan a salir ejecutivos o rostros del canal.
Hoy por hoy, TVN ha podido repuntar en algo con "Matriarcas", pero sin un rating que le entregue una buena sintonía al noticiero central y que la haga sustentable económicamente. "La Poseída" ha ido de menos a más, pero tampoco con un rating que la haga un fenómeno, y con varios cambios de horario, debido principalmente a las transmisiones de la Copa América 2015. A éstas hay que sumarle "La Chúcara", que ha tenido buen rating en el horario después de almuerzo.
Precisamente una de las fuertes caídas –nuevamente– de TVN este año han sido las transmisiones deportivas. La estación pública apostó a traer a Luis Omar Tapia para relatar los partidos del torneo continental. Para muchos, uno de los mejores relatores de fútbol en Latinoamérica y que se hiciera conocido en los '90 y principios del nuevo siglo en las transmisiones de ESPN. Una apuesta tardía para este chileno, que ha hecho más carrera en México y Estados Unidos, donde cuenta con gran reconocimiento, pero que no tiene la cercanía que el público y la audiencia siente con Claudio "El Negro" Palma, que se ha convertido no sólo en unos de los relatores favoritos de la afición, sino también en una especie de rostro de Canal 13, lo que se vio reflejado en el liderazgo del canal de Luksic a lo largo de toda la Copa América disputada en nuestro país.
Esta semana, TVN inició las transmisiones de otras dos nuevas apuestas. La primera de ella es "Sitiados", que se estrenó el domingo y relata de forma dramática el conflicto entre españoles y mapuches en el periodo de la conquista, con Benjamín Vicuña y Andrés Parra en roles protagónicos, y coproducida con FOX. Tuvo un promedio de 12 puntos de rating en su primer episodio, siendo el décimo programa más visto del día según Time Ibope, pero quedó por detrás de Mega y Canal 13.
Y este lunes, "Lip Sync Chile" vio la luz en la pantalla. Una adaptación del programa de conduce Jimmy Fallon en Estados Unidos, con bastante éxito. Si bien el programa que es conducido por Karen Doggenweiler fue trending topic en nuestro país, no pudo superar los 7 puntos de rating en su debut, siendo superado por Mega, Chilevisión y Canal 13, todos con dos dígitos.
Es probablemente este último traspié, un nuevo golpe a TVN. A diferencia del programa original de Estados Unidos, Chile no cuenta con una gran variedad de "celebridades" que puedan encender la pantalla, a menos que sea por un escándalo amoroso o fotos hot. Y esas figuras tampoco son el perfil para un programa de entretención, que incluso se podría calificar de todo espectador. Por mucho que Martín Cárcamo, uno de los rostros más importantes de la televisión chilena, haya sido el gancho para ver "Lip Sync Chile", no es lo mismo que ver a Dwayne "The Rock" Johnson, Kevin Spacey o Anna Kendrick en la versión norteamericana, que les sirve además para promocionar sus producciones cinematográficas. Tampoco ser trending topic es sinónimo de éxito. Si bien "Lip Sync Chile" logró el primer puesto en Twitter, los comentarios negativos superaron los elogios.
Pero la crisis en la televisión no se circunscribe sólo a lo que ocurre en TVN, que quizás es la más emblemática por su baja sintonía. La Red reportó pérdidas de $4.704 millones, lo que significó que a fines de abril, La Red decidió eliminar –una vez más– a su departamento de prensa, sacando del aire a "Hora07" y "Hora20", junto con el programa "Vigilantes" conducido por Nicolás Copano y a su emblemático rostro, Felipe Vidal.
Chilevisión tuvo pérdidas por $7.908 millones, marcado fuertemente por el fracaso de Machasa, un proyecto que quería ser la "ciudad de las telecomunicaciones", que lleva un retraso de al menos dos años y medio, que significó en buena parte el desagrado de Time Warner, dueños del canal. Lo anterior, sumado a la baja sintonía del Festival de Viña del Mar con respecto a su versión 2014, terminaron con la salida de Jaime de Aguirre como director ejecutivo.
Sin embargo, las mayores pérdidas las sufrió Canal 13 con $19.952 millones. Programas reality como "Master Chef", "The Voice Chile" y "Ridiculos Chile", han mantenido a flote al canal de Luksic. Curiosamente, todas copias de programas ya existentes en Estados Unidos. Sólo "Vértigo" marca tendencia los jueves en la noche, gracias a la conducción de Cárcamo y Diana Bolocco, que fue reemplazada en los últimos episodios por su hermana Cecilia. Producciones que tienen al ex canal del angelito en un tercer lugar de sintonía, peleando con Chilevisión el segundo puesto. Todo esto sin mencionar que área dramática de canal 13 está hoy suspendida.
La baja sintonía de la televisión abierta también ha golpeado a algunos grandes del mundo. Hace pocos días, la BBC de Londres debió despedir a mil trabajadores, debido principalmente a los cambios en la forma de ver televisión, que ya no sólo es por la pantalla, sino también a través de computadores, tablets y teléfonos celulares.
Sin lugar a dudas, los gustos y hábitos de los televidentes han cambiado en los últimos años. Y pocos han sabido cómo enfrentar esos cambios en la audiencia, que es más exigente y que hoy tiene una mayor oferta programática, no sólo en cantidad, sino también en calidad. No por nada, servicios de series y películas por streaming como Netflix, Hulu, Amazon, VTR on Demand y Vimeo, por mencionar algunos, han acaparado la audiencia. Hoy el público ve televisión cuándo y dónde se les plazca, y no en los horarios impuestos por las emisoras.
PURANOTICIA