Alfredo Echavarría advirtió que "llama profundamente la atención que para el año 26 haya un recorte tan sustantivo en inversión pública".
El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Alfredo Echavarría, reiteró la preocupación del gremio manifestada por el Presupuesto 2026, debdo a que los recortes en inversión pública van en "línea contraria" a la que el país requiere.
En conversación con radio Cooperativa, el líder de la asociación gremial señaló que "llama profundamente la atención que para el año 2026 haya un recorte tan sustantivo en inversión pública, sobre todo en el área del Ministerio de Obras Públicas, que es altísimo, es de un 17%, y en general en todo lo que es el sector público es del orden de unos 900 millones de dólares, que es como un 12% de la inversión".
"Claramente no se está entendiendo que la inversión en infraestructura siempre es un motor de crecimiento, reactivación y empleo y no una simple variable de ajuste fiscal, que parece que es lo que se ha hecho", expresó.
El presidente de la CChC además advirtió sobre una nueva subejecución presupuestaria en el MOP. El dirigente indicó que, a pesar de que tradicionalmente se acumula inversión en los últimos meses, existe una magnitud pendiente de ejecución de 1.350 millones de dólares para el último trimestre del año.
"Hay señales que podrían estar indicando que va a haber alguna dificultad en cumplirlo. Esperamos de verdad que no sea así, porque sería todavía un golpe adicional a todo el sector de infraestructura pública", mencionó.
Por otro lado, Echavarría planteó que “la inversión pública genera de inmediato mayor empleo; segundo, reactiva toda la economía. Eso genera más recursos para el Fisco, más impuestos, más IVA. Eso es lo que mueve la economía de verdad y genera más recursos para el Fisco para que obviamente destine esos mayores recursos a atender necesidades sociales”.
“Pero cuando uno aumenta el empleo en la forma en que se ha aumentado o programas que están mal evaluados no se corrigen y se sigue gastando ahí un dinero que no llega a la economía en términos reales, va en la línea contraria a lo que el país necesita”, complementó.
PURANOTICIA