Click acá para ir directamente al contenido
PURANOTICIA TV ×
PURANOTICIA TV EN VIVO
El CEP cifra en 7,3% del PIB el costo económico de la "permisología" en Chile

El CEP cifra en 7,3% del PIB el costo económico de la "permisología" en Chile

  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

El estudio muestra también el porcentaje de empresas que informan que el marco regulatorio de Chile es una restricción muy importante para el crecimiento.

El CEP cifra en 7,3% del PIB el costo económico de la "permisología" en Chile
Domingo 27 de abril de 2025 13:30
  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

visitas

El Centro de Estudios Públicos (CEP) realizó un estudio en el cual estimó que el costo económico de la "permisología" en Chile, entendida como la burocracia que inhibe de forma muy importante el crecimiento de la empresas, es del 7,3% del Producto Interno Bruto (PIB).

Según informa La Tercera, la investigación fue realizada por Nikolas Dejbord, consultor senior en Deloitte US, y Gabriel Ugarte, investigador del CEP, quienes precisaron que este valor corresponde a una pérdida de eficiencia agregada por mala asignación del capital y subinversión, que ascendió a aproximadamente US$22 mil millones en 2022.

“El crecimiento económico es clave para responder a las crecientes demandas sociales y mejorar la calidad de vida en el país. Sin embargo, las proyecciones de bajo crecimiento, sumadas a un contexto internacional incierto, plantean un desafío urgente: enfrentar la excesiva burocracia que hoy opera como un freno a la inversión y favorece una asignación ineficiente del capital. La llamada ‘permisología’ erosiona la competitividad de Chile frente a otras economías, y tanto los resultados de este estudio como diversos indicadores internacionales confirman que estamos en clara desventaja”, señaló Ugarte.

De hecho, el estudio destaca que de lograrse una reducción íntegra de las trabas regulatorias que reportan las empresas, el beneficio máximo proyectado sería un incremento del 0,7% en la tasa de crecimiento anual del PIB durante los próximos 10 años.

“Para lograrlo, no bastan ajustes marginales: se requiere una transformación profunda en la forma de diseñar y aplicar las regulaciones, avanzando con decisión hacia un sistema más simple, coherente y eficaz, que funcione de manera integrada y no sectorial”, explicó Ugarte.

Además, utilizando una metodología desarrollada por Pellegrino y Zheng (2023) y en base a los datos de la última Encuesta Longitudinal de Empresas realizada por el INE, que recoge información representativa para el año 2022, la investigación permite identificar aquella regulación que actúa como un “impuesto implícito” al capital y que está afectando la inversión en el país.

“Este estudio utiliza una metodología innovadora, que primero emplea información de encuestas para estudiar el impacto de la burocracia en las decisiones de inversión empresarial y, luego, ajusta un modelo macroeconómico para cuantificar la magnitud de la pérdida total en Chile”, indicó Nikolas Dejbord.

El estudio muestra también el porcentaje de empresas que informan que el marco regulatorio de Chile es una restricción muy importante para el crecimiento. “En promedio, un 28% de las firmas señalan estar afectadas por ello. En línea con las conclusiones del Comité de Expertos sobre el Espacio Fiscal y las Tendencias de Crecimiento (2023), son las empresas de los sectores de energía (53%) y minería (36%) las que reportan verse mayormente afectadas por la burocracia”, describe la investigación del think tank.

Sin embargo, las empresas del sector de hoteles y servicios de comida también están al tope de la tabla, con un 40%. A su vez, las compañías que manifiestan mayores complicaciones con las regulaciones son las de mayor tamaño.

“Al analizar la intersección entre sector económico y tamaño, los grupos más afectados por la burocracia son las grandes empresas en general, aunque especialmente aquellas de suministros de electricidad, gas y agua (EGA), minería y construcción. Mientras que por el lado de las pequeñas y medianas empresas destacan especialmente los sectores de hoteles y servicios de comida, transporte y EGA”, añade el estudio.

Según el estudio, de más del 7% del PIB de pérdida total económica en las empresas producto de la burocracia, una parte relevante se deriva del factor subinversión (-5,5%), que corresponde a una menor acumulación de capital debido al encarecimiento artificial de su uso.

Sin embargo, precisa el reporte del CEP, también hay una parte relevante que responde a una mala asignación del capital (-1,95%), la que surge cuando estas trabas no afectan a todas las firmas por igual, desviando recursos desde empresas más productivas hacia otras menos eficientes.

PURANOTICIA