
Respecto al endurecimiento de las políticas comerciales por parte del gobierno de Donald Trump, Moreno considera que era previsible.
La reciente ola de medidas proteccionistas adoptadas por Estados Unidos ha reabierto el debate sobre el futuro del libre comercio en el mundo. En este contexto, el excanciller chileno y exministro en los gobiernos de Sebastián Piñera, Alfredo Moreno expresó, a diario La Tercera, su preocupación por el impacto que una guerra arancelaria podría tener para Chile y el crecimiento económico global.
“Hay que tener mucho cuidado con las cosas que se dicen. Chile debe ser muy prudente. Hay que intentar que esto no sea un motivo de la pelea política pequeña. Esta amenaza es de gran magnitud, de largo plazo, y tenemos que enfrentarla unidos”, señaló, apuntando a la necesidad de abordar el escenario con unidad y altura de miras.
Respecto al endurecimiento de las políticas comerciales por parte del gobierno de Donald Trump, Moreno considera que era previsible. “Donald Trump ya lo había señalado en su campaña y también lo había hecho en un grado menor durante su gobierno anterior, por lo que era esperable”, indicó. Sin embargo, subraya que los efectos de estas decisiones aún están por verse, y que tanto las respuestas internacionales como el rumbo futuro de EE.UU. son inciertos.
Consultado sobre si estamos frente a una nueva era de proteccionismo global, Moreno respondió sin ambigüedades: “No hay duda de eso”. Recordó que Estados Unidos se retiró del TPP11 y que incluso bajo el mandato de Joe Biden se han mantenido las barreras impuestas por Trump. Según explicó, esta tendencia refleja un malestar profundo dentro de la sociedad norteamericana, que percibe el libre comercio como responsable de la pérdida de empleos industriales en sectores como el automotriz o textil.
De continuar esta tendencia, advierte, “vamos a tener una ola de proteccionismo en el mundo muy dañina para el crecimiento mundial y pondrá a Chile en una situación muy seria”.
Aunque los efectos puntuales para Chile dependerán del producto y del sector, la lectura general es preocupante. “Más allá del impacto específico, el efecto es muy negativo, porque esto inicia una guerra tarifaria, una guerra comercial, un periodo de cierre de los mercados, de mayor autarquía, y eso es malo para el mundo y muy malo para Chile”, afirmó Moreno.
El excanciller recordó que el modelo de apertura ha sido clave en el desarrollo del país y que un retroceso implicaría una transformación radical. “Volver a tener un Chile en autarquía nos va a llevar a un nivel de vida muchísimo inferior al que tenemos y significaría, además, un cambio radical en la estructura económica chilena”, dijo.
También advirtió sobre los riesgos políticos que se derivan del proteccionismo: “La experiencia mundial recuerda que esos momentos fueron un combustible para etapas de mucha tensión, de momentos bélicos; las guerras mundiales se dieron después de un periodo de proteccionismo y de encierro de los países en su propia realidad”.
Frente a este complejo escenario, llamó a mantener una actitud firme pero estratégica: “Chile no está en el centro de esta disputa. Esta disputa está entre gigantes económicos como EE.UU. y China. Está en el interés de Chile no ser parte de esa discusión”. Y agregó: “Chile tiene otros caminos: tiene que intentar hacer valer lo que es su Tratado de Libre Comercio, intentar que el mundo se mueva con las reglas, tratar de hacer alianzas con otros”.
Consultado por las declaraciones del presidente Gabriel Boric, quien calificó a Trump como “emperador” y criticó duramente su política comercial, respondió que “la posición de las autoridades chilenas tiene que ser de total defensa de Chile (...) pero en ningún caso eso puede llevar a expresiones que no sean suficientemente cuidadosas. Tenemos que evitar cualquier exceso en el lenguaje”.
Finalmente, ante la facilidad con la que Trump ha desafiado tratados firmados, el excanciller fue claro: “Es sumamente negativo, porque el mundo vive en base a las reglas. A los países pequeños, en particular, nos defienden las reglas. Cuando se estima que las cosas se pueden hacer en base al tamaño de la fuerza y no al valor de las reglas y de los derechos de las partes, estamos en un mundo que claramente retrocede”.
PURANOTICIA