
Trump volvió a intensificar su postura comercial, anunciando un arancel del 104% a productos importados de China, lo que ha aumentado la volatilidad financiera internacional.
La escalada de aranceles impulsada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha comenzado a generar repercusiones en los mercados globales.
Este martes, el republicano volvió a intensificar su postura comercial, anunciando un arancel del 104% a productos importados desde China, lo que ha incrementado la volatilidad financiera internacional.
En medio de este panorama, las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y las autoridades chilenas están siguiendo de cerca el impacto que esta tensión comercial podría tener sobre los multifondos.
Aunque aún no se reflejan datos concretos de rentabilidad —dado el desfase con que se publica la información—, ya hay señales sobre qué fondos podrían verse más o menos afectados.
Según adelantaron desde las propias AFP, “los fondos A y B son los que se verían afectados en el corto plazo”, mientras que los más conservadores, como los fondos C, D y E, “tendrían retornos positivos”.
Ante este escenario, la Superintendencia de Pensiones convocó a los gerentes de inversiones de las siete AFP y de la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC) para conocer las estrategias que están adoptando frente al escenario internacional, y cómo están informando a los afiliados sobre posibles impactos en sus ahorros.
En paralelo, algunas AFP han comenzado a enviar correos electrónicos a sus afiliados para explicar la situación y recomendar no tomar decisiones apresuradas, recordando que los multifondos son inversiones de largo plazo.
¿Qué se puede esperar? Lecciones de la pandemia
Los expertos comparan este momento con la incertidumbre vivida en marzo de 2020, al inicio de la pandemia por Covid-19, donde los mercados se desplomaron en cuestión de días. En ese entonces, el fondo A cayó 16,5%, el B bajó 13,53%, el C retrocedió 10,2%, el D un 7,22% y el E perdió 2,54%.
Sin embargo, los mismos fondos revirtieron esas caídas rápidamente: en abril ya mostraban retornos positivos y todos terminaron 2020 con ganancias.
Por ello, desde las AFP insisten en que las crisis internacionales tienden a generar impactos temporales, y que las decisiones de cambio de fondo deben ser evaluadas con prudencia y visión de largo plazo.
(Imagen: La Tercera)
PURANOTICIA