El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) prevé que el calentamiento global alcance los 2,3 y 2,5ºC durante este siglo si los países implementan de forma "plena" sus planes nacionales de reducción de emisiones.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) prevé que el calentamiento global alcance los 2,3 y 2,5ºC durante este siglo si los países implementan de forma "plena" sus planes nacionales de reducción de emisiones (NDC, por sus siglas en inglés), que han tenido que renovar a lo largo de este año.
En comparación, las proyecciones del año 2024 señalaban que se alcanzarían entre 2,6 y 2,8ºC de cambio climático antes de 2100.
Esta es la conclusión de la decimosexta edición del 'Informe sobre la Brecha de Emisiones' que el PNUMA publicó este martes. En él, el organismo advierte de que los países signatarios del Acuerdo de París siguen estando lejos de limitar el calentamiento global muy por debajo de los 2ºC, mientras que continúan esforzándose por mantenerlo por debajo del 1,5ºC.
El PNUMA explicó que una de las tres décimas de mejora con respecto a 2024 se explican por las actualizaciones metodológicas a la hora de elaborar la investigación y que otra se anulará debido a la retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París, que se oficializará en enero.
Por lo tanto, los nuevos planes de acción nacionales "apenas han tenido un impacto significativo" sobre la previsión de aumento de la temperatura global.
Para alinearse con las trayectorias de 2°C y 1,5°C del Acuerdo de París, el organismo advierte de que los países tendrían que conseguir una reducción de emisiones anuales para 2035 del 35 y del 55% respectivamente con respecto a los niveles de 2019.
Por esta parte, da por sentado que el calentamiento global "probablemente" supere el 1,5ºC de temperatura dado el alcance de las reducciones necesarias, el escaso tiempo disponible para lograrlas y el clima político "complejo" actual.
Aún así, recuerda que las previsiones de aumento de temperatura eran de entre 3 y 3,5ºC cuando se firmó el Acuerdo de París en 2015 y destaca que sigue siendo factible el retorno al objetivo de 1,5°C para 2100, "si bien lograrlo será sumamente difícil". Además, subraya que las tecnologías bajas en carbono necesarias para lograr reducciones significativas de emisiones ya están disponibles y que el desarrollo de la energía eólica y solar está "en auge".
"Esto significa que la comunidad internacional puede acelerar la acción climática, si así lo decide. Sin embargo, para lograr reducciones más rápidas sería necesario sortear un entorno geopolítico complejo, incrementar sustancialmente el apoyo a los países en desarrollo y rediseñar la arquitectura financiera internacional", concluyó.
Con motivo de la publicación de este informe, el secretario general de la ONU, António Guterres, indicó en que la COP30 --que comienza este jueves-- debe ser "el punto de inflexión" donde el mundo presente un plan de respuesta "audaz y creíble" para cerrar las brechas entre ambición e implementación de las medidas contra el cambio climático.
Asimismo, animó a movilizar los 1,3 billones de dólares por año en financiación climática para los países en desarrollo para 2035. "Los países desarrollados deben liderar la provisión de financiación predecible y asequible, a través de la reforma de los bancos multilaterales de desarrollo, soluciones eficaces para la deuda e instrumentos que atraigan inversión privada a gran escala", puntualizó.
(Imagen: Getty Images)
PURANOTICIA