Click acá para ir directamente al contenido
PURANOTICIA TV ×
PURANOTICIA TV EN VIVO
Arquitectura de oficinas: la clave para espacios productivos, saludables y sustentables

Arquitectura de oficinas: la clave para espacios productivos, saludables y sustentables

  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

Estudios recientes muestran que las organizaciones de mayor rendimiento priorizan la experiencia y el desempeño del lugar de trabajo por sobre la mera asistencia, tendencia que en 2024–2025 abarca a la gran mayoría de ocupantes corporativos.

Arquitectura de oficinas: la clave para espacios productivos, saludables y sustentables
Jueves 11 de septiembre de 2025 15:46
  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

visitas

La arquitectura de oficinas ya no se mide solo por metros útiles o estética: hoy debe impulsar desempeño, bienestar y metas ESG, especialmente en un contexto híbrido que exige versatilidad.

Estudios recientes muestran que las organizaciones de mayor rendimiento priorizan la experiencia y el desempeño del lugar de trabajo por sobre la mera asistencia, tendencia que en 2024–2025 abarca a la gran mayoría de ocupantes corporativos.

Del rendimiento a la experiencia: qué piden los usuarios hoy

Los trabajadores valoran espacios que integren colaboración, concentración y apoyo tecnológico en una sola “plataforma” física. La evidencia internacional indica que los lugares de trabajo de alto desempeño combinan variedad espacial, claridad de propósito y una lectura fina de los flujos de tareas, no solo puestos asignados. Ese giro —de “presencia” a “performance”— está documentado en la edición 2024 del Global Workplace Survey.

Salud y desempeño cognitivo: aire y luz primero

El rendimiento diario depende de la calidad del aire interior (IAQ) y de la luz. La investigación COGfx vinculó mejores tasas de ventilación y menores concentraciones de CO₂ y PM2.5 con mejoras sustantivas en funciones cognitivas; en entornos con ventilación mejorada, los puntajes prácticamente se duplicaron frente a condiciones convencionales.

En paralelo, los estándares WELL recomiendan métricas de confort térmico y luz circadiana (≥150 melanopic lux en el plano vertical en la mañana) para sostener ritmos biológicos y atención.

Acústica: foco y colaboración sin fricción

El ruido es uno de los principales detractores del trabajo de enfoque en planta abierta. La norma ISO 22955 ofrece lineamientos para calidad acústica en offices, incluyendo zonificación por niveles sonoros y objetivos de tiempo de reverberación en áreas de concentración.

Aplicaciones recientes de la norma subrayan la necesidad de gradientes acústicos entre zonas de interacción y de silencio, y la combinación de materiales absorbentes con control de fuentes.

Sostenibilidad con contexto local: Chile acelera

En Chile, la Ley 21.305 de Eficiencia Energética y su Plan Nacional 2022–2026 impulsan medidas para que edificaciones —incluidas oficinas— avancen hacia estándares de energía neta cero al 2050, promoviendo actualización normativa, calificación energética y renovación del parque construido.

Esto dialoga con la creciente adopción de certificaciones como LEED y WELL en oficinas Clase A del país, según el Green Building Market Report 2024 de Chile GBC.

Reutilizar antes que demoler: carbono incorporado

Para metas climáticas serias, no basta con operar edificios eficientes; hay que reducir el carbono incorporado de estructuras y materiales. El World Green Building Council plantea una hoja de ruta: -40% de carbono incorporado hacia 2030 y neto cero al 2050, con acciones en diseño, especificación y cadenas de suministro.

En proyectos de interiorismo corporativo, priorizar rehabilitación, mobiliario circular y EPDs verificables puede marcar la diferencia.

Principios de arquitectura de oficinas modernas

A continuación, un compendio práctico para decisiones de diseño con impacto:

  • Flexibilidad programática: pasar de puestos fijos a ecosistemas “activity-based” que combinen salas de co-creación, bibliotecas de foco y espacios sociales. La evidencia del workplace muestra que la variedad espacial se correlaciona con mejor desempeño.
  • Calidad de aire y ventilación: diseñar para tasas de aire exterior superiores a mínimos, medir CO₂ en tiempo real e integrar estrategias de desplazamiento y filtración (MERV/HEPA) según riesgo. Las mejoras de IAQ se traducen en desempeño cognitivo.
  • Luz natural y circadiana: optimizar aperturas, control de deslumbramiento y, cuando corresponda, vidrios dinámicos; asegurar dosis circadianas matinales y atenuar por la tarde. WELL fija referencias de melanopic lux en estaciones de trabajo.
  • Confort acústico por capas: aplicar ISO 22955 con criterios de tiempo de reverberación, aislamiento entre zonas y máscaras sonoras donde proceda.
  • Biofilia con evidencia: vegetación, vistas y materiales naturales reducen estrés y pueden elevar productividad (≈15% en estudios controlados).
  • Resiliencia sísmica: en Santiago y otras ciudades chilenas, el layout y los cielos rasos, particiones y racks deben coordinarse con el diseño sísmico (NCh433) para limitar riesgos no estructurales.
  • Datos para operar mejor: sensórica de ocupación, calidad de aire y luz para iterar el mix espacial; el 92% de ocupantes corporativos hoy se mueve en esquemas híbridos, lo que exige adaptar densidades y políticas.

Tecnología y envolventes: del control solar a la IA de operación

La envolvente es el “primer equipo” del edificio. Soluciones de control solar avanzado —como acristalamientos electrocrómicos— reducen cargas de enfriamiento y apoyan el confort visual; reportes técnicos muestran ahorros de energía y disminución de picos de demanda, útiles en climas con veranos cada vez más cálidos. Complementar con BMS e inteligencia analítica permite alinear consumo, ocupación y calidad ambiental.

¿Cuándo recurrir a un estudio de arquitectura especializado en oficinas?

Cuando la transformación involucra estrategia cultural, certificaciones (LEED/WELL), upgrading de MEP o coordinación sísmica, el acompañamiento experto reduce riesgos y acelerar resultados.

Un partner idóneo aporta: visión basada en investigación de usuarios, métricas de performance (tiempo de foco, tasas de colaboración, NPS interno), gestión del cambio y un expediente técnico alineado con normativa local y objetivos de carbono. La presencia en Chile de un ecosistema maduro de certificaciones y políticas de eficiencia facilita alcanzar esos objetivos.

En síntesis, la arquitectura de oficinas que lidera el mercado integra salud, flexibilidad, sustentabilidad y cumplimiento normativo con datos en operación. Para organizaciones en Chile, este enfoque —apoyado por marcos como WELL, ISO 22955, NCh433 y la Ley 21.305— convierte el espacio en una ventaja competitiva. Si buscas evolucionar tu sede o implementar un modelo híbrido robusto, trabajar con un estudio de arquitectura especializado en oficinas puede transformar la inversión en resultados medibles de negocio y bienestar.

(Imágenes: Shutterstock, Pexels)

PURANOTICIA

Cargar comentarios