En entrevista con Puranoticia.cl, la titular de la cartera que coordina los esfuerzos del Gobierno para dar solución a las familias tras el megaincendio de febrero, aclaró algunas dudas sobre las ayudas para construir y pidió al mundo político apoyos para el financiamiento a largo plazo.
En visita a la Región de Valparaíso, la ministra de Desarrollo Social, Javiera Toro, detalló a Puranoticia.cl algunos alcances del Plan de Reconstrucción dado a conocer a la ciudadanía hace dos semanas, y anunció que se buscará levantar una Corporación para la Reconstrucción que funcione de forma permanente a fin de prevenir y coordinar acciones para emergencias como las ocurridas en febrero de este año en Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana.
Asimismo, también precisó que se planificará, junto a las comunidades afectadas, un acto o alguna acción para febrero del próximo año a fin de no olvidar a las víctimas de los incendios que dejaron 135 fallecidos en la Región de Valparaíso, y no descartó la instalación de un memorial de la tragedia.
El plan presentado, que cuesta cerca de 1 millón de dólares, tiene siete ejes: bienestar integral, urbano-habitacional, reactivación productiva, entorno urbano, territorio y sustentabilidad, infraestructura de redes e institucionalidad para la reconstrucción, los que serán abordados en un plazo de 5 años máximo, aunque Toro explicó que varias de estas tareas estarán listas antes, como es el caso de la reconstrucción de viviendas.
Ayer Toro participó de los anuncios relacionados con la reactivación productiva de las zonas afectadas. “Ya el Plan de Reconstrucción ya se está ejecutando, y esta medida es una que habíamos anunciado, hace ya un mes que se empezó a implementar, y es para apoyar a pequeñas y medianas empresas que sufrieron daños y perdieron sus negocios, sus fuentes de ingreso, y por lo tanto, a través de Sercotec se les está apoyando con un subsidio que puede ser de hasta $10 millones para recuperar los bienes y los instrumentos que hayan sido dañados”, dijo Toro.
Actualmente el Gobierno estimó en un 80% el avance de la instalación de las viviendas de emergencia, gestión a cargo de Senapred, y Toro expuso que esto es “respecto a la primera meta que se había planteado, que eran alrededor de 1.200 viviendas de emergencia que ya se están culminando. Y ahora viene, según nos ha informado Senapred también, una segunda etapa pues hay terrenos que en una primera instancia no estaban disponibles o no estaban habilitados para la instalación de viviendas de emergencia. Hay familias que en un momento no las habían aceptado, y por lo tanto ahora también viene una segunda etapa de este proceso donde va a estar trabajando Senapred, que hizo una planificación justamente para esta primera tanda que es durante esta semana”.
Han habido críticas sobre la demora, que esto podría haber terminado antes. ¿Cómo se toma el gobierno esa sensación de la comunidad?
Es importante señalar y distinguir entre el momento de la emergencia, la respuesta y las ayudas más inmediatas que se entregaron desde el primer día, como el bono de recuperación de $1.500.000, las viviendas de emergencia, los bonos de acogida que se están pagando a todas las familias afectadas, y que consiste en un monto mensual y el proceso de reconstrucción propiamente tal, del que estamos a cargo desde el Ministerio de Desarrollo Social, junto con el gerente técnico, lo que tiene naturalmente plazos más largos. Pero yo entiendo, por supuesto, que cuando uno vive una tragedia como ésta, cuando uno ha perdido todo, siempre la urgencia es mayor, y por lo tanto estamos trabajando con ese sentido por parte del gobierno.
Usted mencionó lentitud y dificultad en la reposición de servicios básicos. ¿Cómo se está trabajando en mejorar en esa área?
Siempre en una emergencia como ésta es una pérdida que requiere una solución de urgencia, pero también hay medidas que tienen sus tiempos de implementación, entonces por ejemplo, nuestro gobierno-y esto ha sido un compromiso de nuestro gobierno como no se había hecho antes-entrega las viviendas con conexión sanitaria, con conexión eléctrica y acceso a agua potable. Y eso es algo que en emergencias anteriores no se hacía. Sin embargo, hoy día está a cargo de Senapred, se está haciendo, pero naturalmente tiene unos tiempos distintos porque primero es la instalación de la vivienda de emergencia, y luego vienen las etapas posteriores como son la conexión a servicios básicos.
Se trata de un plan de reconstrucción de 5 años, más de 1000 millones de dólares, 7 ejes, 170 medidas. ¿Qué tan difícil fue formar este plan en menos de dos meses? Había presiones de todos lados, para conocer el plan.
La reconstrucción empezó ya antes de la presentación del plan. Por ejemplo, con las medidas de economía que hoy día ya estábamos concretando con la firma de los primeros convenios, pero cuando hablamos de reconstruir hablamos de una reconstrucción integral, y en eso es en lo que estuvimos trabajando todo este tiempo con la mayoría de los ministerios que pueden aportar en este sentido. Entonces es un plan de reconstrucción que ademas del eje de habitabilidad y entorno urbano, que son quizás los puntos más relevantes y los más urgentes, también están los ejes de reactivación productiva, están los ejes de bienestar integral, y ahí me gustaría hacer un énfasis especial porque ésta es una reconstrucción que va a tener un fuerte componente social, con ayudas psicosociales, de apoyo a todos los niños, niñas y adolescentes en edad escolar, a los estudiantes de la educación superior, también la recuperación del entorno natural, y también pensar la institucionalidad. Y todo este trabajo de formulación del plan se realizó con mucho diálogo, con todos los ministerios, con el gobierno regional, los municipios, siempre pensando y teniendo el foco en la gente y en las familias afectadas.
Muchas de las soluciones definitivas que se plantean van a tener que esperar algunos años para poder verse finalizadas. ¿Cómo va a ser ese tiempo de espera para las familias de las zonas afectadas?
El plan de reconstrucción tiene un plazo total de 5 años, pero hay que distinguir entre distintos tipos de medidas. Hay medidas que ya están dando resultado como las ayudas productivas, hay soluciones habitacionales que ya se han empezado a instalar, con las primeras viviendas industrializadas o con los subsidios de autoconstrucción, y hay otras soluciones que, debido a las condiciones del terreno, debido a las condiciones normativas van a tomar mayor tiempo, y esas son las condiciones en las que se puede reconstruir seriamente, con obras de mitigación y lo que ello significa. Sin embargo, las viviendas no van a demorar 5 años, sino que se está trabajando con un sentido de urgencia, pero hay otras medidas del plan de reconstrucción que sí podrían llegar a durar eso, como la recuperación de la biodiversidad, por ejemplo. La reforestación tiene plazos que son naturales, y la construcción de grandes vialidades, y por lo tanto el plan tiene distintos tiempos, medidas que ya se están concretando este año, otras que tomarán dos, tres años, y algunas que son de más complejidad y largo plazo, que durarían cinco años. Por eso decimos que es un plan a cinco años.
La construcción de casas, ¿Estarían listas este año?
La construcción y la recuperación de viviendas es una tarea que lleva el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que ha estado desplegado en todas las zonas afectadas, y ya se ha iniciado. Ya se han empezado a entregar subsidios de autoconstrucción asistida, y esto implica, por ejemplo, que a través de profesionales, de técnicos, de arquitectos, se apoya a las familias que están ya en procesos de autoconstrucción, se han empezado a construir las primeras viviendas industrializadas, y así se va a seguir avanzando en la medida en que las condiciones del terreno lo permitan. Hay otras zonas, como las de riesgo, que van a requerir un análisis técnico que permita determinar, por ejemplo, si esas viviendas se pueden reconstruir en esas zonas realizando medidas de mitigación, o si va a ser necesario relocalizaciones, pero eso es algo en lo que ya se está trabajando con la urgencia de que en todos los sectores en los que se pueda avanzar se seguirá haciendo.
¿Qué pasará en los casos en los que no están en zonas de riesgo?
Cada alternativa tiene distintos plazos pero, por ejemplo, la vivienda industrializada permite tener efectivamente ya la construcción en menos de un año y ya se está trabajando en ese sentido. Mientras hay otras soluciones que tienen otras características mayor complejidad y pueden tomar más tiempo.
¿Cuáles son las zonas de riesgo en las que no se puede reconstruir?
Bueno hay distintos campamentos, ocupaciones irregulares, que ya se encontraban en análisis por parte del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y tenían determinadas estrategias, ya sea de radicación del mismo lugar o de relocalización, pero hoy día todas esas zonas se están estudiando para poder identificar si es que es posible mitigar los riesgos o no. Es un trabajo que se tiene que hacer muy seriamente y se tiene que hacer además con las familias, porque cuando hablamos de decisiones tan complejas, tenemos experiencia en el país que son difíciles de implementar, y se tienen que hacer con todos los datos sobre la mesa y en diálogo con las familias.
¿Qué pasará con el campamento Manuel Bustos?
En el caso del campamento Manuel Bustos tiene ya, hace bastantes años, una estrategia de radicación en el mismo lugar, por lo tanto ya se está trabajando y ya se está reconstruyendo en este campamento donde se está apoyando con autoconstrucción asistida y donde ya se están construyendo las primeras viviendas industrializadas, por lo tanto se está apurando también una estrategia de urbanización que es absolutamente necesaria para poder radicar el campamento en ese lugar.
¿En qué sectores, entonces, se estaría evaluando la erradicación?
Eso es una evaluación que tienen que hacer los órganos técnicos del Ministerio de Vivienda y se van a poder tomar decisiones una vez que esos análisis estén concluidos y conversados con las familias y las comunidades.
Entre las comunidades afectadas, han habido varios rumores sobre familias que si construyen hoy con sus propios medios luego no tendrán ayuda del Estado. ¿Es así?
Es muy importante poder despejar mitos y aprovecho de hacer el llamado a conectarse con un canal informativo que hicimos en WhatsApp junto con el gobierno que se llama “Gobierno de Chile ayudas incendios Valparaíso 2024”, donde estamos permanentemente entregando información actualizada para evitar caer en desinformaciones o noticias falsas. Es importante que las personas que ya han comenzado a reconstruirse por su cuenta tengan en consideración las normativas que son necesarias para que las viviendas tengan condiciones de seguridad y puedan obtener su recepción municipal. En aquellos casos donde las viviendas que han sido autoconstruidas y logren obtener su recepción municipal es posible postular justamente a un subsidio del Minvu que apoye ese proceso, pero es bien importante ese apoyo técnico, seguir las directrices del Ministerio de Vivienda, porque cuando no se hace de esta manera se puede incurrir en construir viviendas que vayan contra la normativa o que incluso impliquen algún riesgo.
En ese sentido, ¿cuáles son los requisitos que se están pidiendo para otorgar el bono de autoconstrucción?
Esto es algo que se está que están evaluando las duplas del Minvu, cada uno de los 17 polígonos identificados tienen duplas asignadas, y en cada uno de esos sectores hay además puntos de atención sociales donde las personas se pueden acercar a hacer consultas y por lo tanto en la medida en que se van despejando las condiciones de la zona. Pero además es importante la voluntad y la decisión de las familias para que puedan empezar a tramitar los subsidios correspondientes, ya sea para construcción tradicional en sitio propio, para vivienda industrializada o para autoconstrucción asistida.
¿Es real que deben que las personas deben acreditar por ejemplo la construcción con un plano de arquitecto, gásfiter, eléctrico certificado, evaluación de un ingeniero calculista, planos cumplir ciertas dimensiones medidas o si no nos entrega el bono?
La idea de la autoconstrucción asistida es que sea un proceso que puedan llevar las familias con sus redes cercanas, pero que lo hagan con apoyo técnico de arquitectos, de constructores que justamente puedan realizar estos planos, y ese apoyo lo entrega el Minvu, y de esa manera la autoconstrucción se puede hacer con esta asistencia técnica del Estado y con este subsidio.
Entonces, ¿no es necesario que las personas tengan que pagar extra a otro profesional para hacer esto?
Justamente pueden solicitar ayuda a los profesionales del Minvu y los subsidios de reconstrucción asistida incluyen estos apoyos profesionales.
Respecto al mismo tema de la reconstrucción, hay muchas personas que necesitan dinero para poder realizarlo y se sabe que hubo donaciones durante los primeros días sobre todo, de privados, la campaña televisiva “Juntos, Chile se levanta”. ¿Qué pasó con esos dineros? ¿Se van a donar a las personas o están dentro del plan de reconstrucción?
Ahí hay que distinguir por un lado las donaciones a privados las administran justamente organizaciones que son sin fines de lucro, fundaciones que han recibido esos fondos y están desarrollando distintas iniciativas, y por otro lado están las donaciones o los aportes que realizan privados al fondo de reconstrucción, que lo administra el Ministerio de Hacienda y que permite ya sea a empresas o a personas naturales que tengan contratos de trabajo poder acceder a un beneficio tributario justamente donando ya sea directamente el dinero al fondo o realizando alguna donación en especies o alguna obra, y eso es algo que ya ha empezado a funcionar. Pueden entrar las personas a la página del fondo de reconstrucción para ver cuáles son los proyectos que están siendo financiados y ya tenemos algunos, como por ejemplo la reconstrucción de clubes deportivos que van a ser financiados por esta vía. Por otro lado, lo recaudado en el programa de televisión fue una iniciativa entre privados donde estas distintas fundaciones administran estos fondos y resuelven a quiénes los destinan.
¿Qué pasará con la devaluación de los terrenos en las zonas siniestradas?
Ahí hay que distinguir. De lo que se habla tiene que ver con una medida que tomó el Ministerio de Hacienda, el Servicio de Impuestos Internos, para reavaluar. Pero esto es el avalúo fiscal de los inmuebles y el objetivo de esta medida tenía que ver con que las personas, por ejemplo, que tenían que pagar contribuciones no se les calcularan sobre un monto de una vivienda que ya no existía. Pero eso se refiere al avalúo fiscal y no se relaciona con el avalúo comercial que puede haber tenido la vivienda anteriormente y por lo tanto no significa un perjuicio para las personas y no se relaciona con el avalúo comercial de los inmuebles.
En el plan se considera un día de homenaje en febrero próximo por la memoria de las víctimas de los incendios y también se plantea la creación de una Corporación para la Reconstrucción. ¿En qué van a consistir y quiénes pueden ser parte?
Esta es una de las tragedias más que ha vivido nuestro país, decimos la segunda después del terremoto por la cantidad de personas fallecidas, 135 personas. Y por eso naturalmente, como país, tenemos que hacernos cargo no sólo de la reconstrucción física, material, sino de lo que esto significa para las comunidades. Por lo tanto, efectivamente se están evaluando medidas que pudieran ser de memoria y que deben siempre realizarse junto con las familias y con las comunidades, porque no podemos olvidarnos de la tragedia que significó esto para 135 familias. Respecto de la Corporación, es una medida que se está evaluando y que pudiera servir en la línea de mejorar la institucionalidad de la reconstrucción porque somos un país de catástrofes que durante los años ha ido construyendo y fortaleciendo su institucionalidad de emergencia, pero cada vez más estamos teniendo catástrofes de manera más seguida y por lo tanto nos damos cuenta de que requerimos fortalecer la institucionalidad para la reconstrucción, porque los mecanismos habituales del Estado no son siempre suficientes para para poder abordar tareas de este tipo. Es algo que se está evaluando y que pudiera ser un colaborador de los ministerios y los servicios en este proceso.
¿Una institución permanente?
Se va a evaluar la manera en que sea mejor su creación. Pero tiene que estar pensado en función de qué es lo que mejor colabora con los procesos, sin distraer a los ministerios y a los servicios de todas las otras labores habituales del Estado.
Sobre el homenaje, ¿se va a realizar alguna instalación física, algún memorial de lo ocurrido?
Nosotros no vamos a olvidar a ninguna de las personas fallecidas, nos vamos a preocupar de que el país y la ciudad y la región no olvide esta tragedia porque justamente nos llama a construir ciudades más resilientes, más seguras. La manera en que lo recordemos es algo que se tiene que conversar con la comunidad y de esa manera lo vamos a hacer.
¿No se descarta en el fondo realizar algún tipo de instalación?
Es algo que está en evaluación.
¿De qué se tratará la participación en una misión técnica en la Unión Europea para la gestión de riesgo de desastres mencionada en el plan? ¿Cómo se busca aplicar acá?
Esto es una de las cosas que señaló el Presidente, es una medida que está implementando Interior y tiene que ver con solicitar a una instancia internacional como es la Unión Europea un informe sobre el manejo de emergencias para que este tipo de aprendizaje sean también contemplado en el proceso de reconstrucción y no sólo reconstruyamos las cosas tal como estaban sino que salgamos con una institucionalidad más fortalecida.
Dentro de lo que se plantea en el programa está la incorporación de planes de emergencia en los Planes Reguladores Comunales de las comunas afectadas. ¿Se van a exigir estos planes de acción antes de fin de año? ¿Qué condiciones debiesen cumplir?
La modificación de los Planes Reguladores que pudieran ser necesarios producto de la catástrofe es algo que expresa la ley de sismos y catástrofes y por lo tanto el Minvu tiene que evaluar técnicamente cuál es esta modificación que fuera necesaria realizar en virtud de esta habilitación normativa. Y eso es un trabajo técnico que se está haciendo con los insumos que entregan tanto los mapas de afectación y amenaza de Conaf como los insumos de riesgo que ha entregado el Sernageomin. Ese es un trabajo técnico que se tiene que realizar por parte de los organismos como el Minvu.
Los planes reguladores hace rato que se vienen trabajando en distintas comunas pero toman su tiempo. Con incendios cada verano, ¿no sería importante exigir acelerar ese proceso mediante una modificación del Plan Regulador vigente?
Los Planes Reguladores son muy relevantes porque tenemos un problema en nuestro país de crecimiento desregulado de las ciudades y justamente esta zona es una expresión de eso. Por lo tanto, la planificación urbana es central, sin embargo es cierto que los procesos de creación de un plano regulador suceden no sólo en estas comunas sino en todo el país y que a veces van más lentos que los procesos de crecimiento de las ciudades y eso justamente puede ser un problema porque causa este crecimiento desregulado y por eso es importante señalar que toda la legislación de emergencia tiene esto en consideración y por eso el decreto 104 que es el decreto de la ley de sismos y catástrofes considera una habilitación excepcional para que el Minvu pueda hacer modificaciones a los Planes Reguladores que sean necesarios para incorporar las necesidades de la emergencia y la reconstrucción .Eso es algo que se está evaluando.
Respecto de los tres terrenos que dispuso Bienes Nacionales para las viviendas de emergencia en Viña, dos en Santa Inés y un tercero en el ex edificio de la Fiscalía de calle Viana, la opinión del Ministerio de Desarrollo Social es clave para poder autorizar o rechazar estos lugares. ¿Qué decisión se ha tomado?
El Ministerio del Interior junto con Senapred son quienes están a cargo de esta etapa de las viviendas de emergencia y eventualmente de todas las soluciones de habitabilidad transitoria. Lo que yo puedo decir, a modo general, es que siempre se van a tener en consideración las distintas alternativas y como gobierno estamos trabajando en dar soluciones a las familias idealmente en sus mismos barrios. Esto es algo que se tiene que siempre conversar con las familias y las comunidades. Y si fuese necesario un traslado a algún otro sector es algo que se está evaluando caso a caso por parte de la Subsecretaría del Interior, de Senapred y en diálogo con los municipios.
¿Qué pasará con el tema de financiamiento considerando que es un plan a 5 años? ¿Se tienen acuerdos o se están llegando acuerdos para poder incorporar esto en las próximas leyes de presupuesto?
El esfuerzo fiscal que requiere la reconstrucción, por la magnitud que tiene, es significativo. Estamos hablando de cerca de 1.000 millones de dólares, y como gobierno estamos comprometidos con este plan de reconstrucción y también, el Presidente nos lo ha señalado, esto no puede significar desatender otras necesidades como el plan de emergencia habitacional, necesidades sociales de todas las regiones del país y por eso como gobierno hemos presentado, junto al ministro Marcel, un proyecto de ley que esperamos que tenga un una buena recepción de manera transversal en el Congreso que permita, por un lado, crear un fondo transitorio para la administración de los recursos de la reconstrucción y también realizar una modificación tributaria transitoria que logre recaudar. Cuando hablamos del desafío que significa la reconstrucción y la voluntad que han expresado todos los sectores políticos por una tarea que no es de un gobierno sino que es de Estado esperamos que eso se refleje también en las votaciones en el Congreso.
PURANOTICIA