Instituto, que se ubicaría en el sector de Curauma, en Valparaíso, impulsaría el desarrollo de talento y la creación de trabajos para las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Valparaíso avanza a paso firme de cara a consolidarse como la región piloto de la globalización 4.0 a nivel nacional. Así lo aseguró el senador por la región de Valparaíso, Kenneth Pugh (IND-RN).
El parlamentario dio detalles del trabajo que realiza para que la zona retome el sitial que ostenta desde el siglo XIX, cuando comenzó la primera fase de globalización del mundo, proceso que en la actualidad se encuentra en pleno desarrollo.
Para ello, señaló que está impulsando la puesta en marcha del Instituto Nacional de Ciberseguridad, como establece la Política Nacional de Ciberseguridad, el que permitirá desarrollar y difundir conocimiento, dándole a Chile independencia digital.
"Somos la región para la globalización 4.0. Queremos traer a la región el Instituto Nacional de Ciberseguridad, que es una capacidad de conocimiento que está en la Política Nacional de Ciberseguridad, la cual tenemos desde el año 2017. La región tiene los talentos y hemos ubicado un excelente edificio tecnológico de Corfo en Curauma para poder instalarlo", agregó Pugh.
Además, remarcó que "vamos avanzando a una velocidad vertiginosa, porque el pensamiento es exponencial. Ante la cantidad de información que se genera, somos incapaces de manejarla y por eso tenemos que comprender el fenómeno y desarrollar y mantener el conocimiento en talento de los profesionales que deseen permanecer en la región, y para eso tenemos que ser capaces de estimular un ecosistema que vaya creciendo y facilite que esas personas entreguen su riqueza y dar prosperidad a la región".
Dado que la automatización va a traer recorte de empleos, justamente la propuesta de Valparaíso es crear empleos no tradicionales en el ámbito de las tecnologías digitales y de la información.
Precisamente, para fomentar el aporte al desarrollo del país en materia digital, a partir del próximo año el senador entregará una distinción a mujeres referentes a través del premio María Graham, quien describió dos procesos fundamentales para la historia de Chile, según Pugh: el funcionamiento de la navegación a vapor y con precisión científica el terremoto, ambos hitos ocurridos en 1822.
Si bien, la Academia de Ciencias Británica no validó la información de Graham, Charles Darwin, una década después, comprobó el aporte de esta científica y la Academia debió reconocer su error.
"Se trata de una mujer que fue capaz de explorar, de aventurarse a decir las cosas. Por eso yo quiero instaurar ese premio y lo vamos a entregar a contar del próximo año para el día de las niñas Tics, el 25 de abril, de tal manera de darlo a un equipo de mujeres que sean capaces de demostrar con su creatividad que están preparadas para enfrentar este futuro que es una realidad hoy: la globalización 4.0", concluyó el legislador.
PURANOTICIA