![PuraNoticia](/cms/imag/v1/logos/logo_main_white.png)
a carta fue acompañada de una propuesta llamada “Revalorización del Sistema de Educación Superior Estatal en el marco de la Reforma Propuesta por el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet"
Hoy, 18 rectores de universidades estatales entregaron en el Palacio de La Moneda una carta dirigida a la Presidenta Bachelet, misiva en la que expresan una opinión sobre la gratuidad y la reforma de la educación.
La carta fue acompañada de una propuesta llamada "Revalorización del Sistema de Educación Superior Estatal en el marco de la Reforma Propuesta por el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet", documento que ya había presentado ante el Ministerio de Educación en el mes de julio.
La misiva de los rectores a la Jefa de Estado inicia con una evaluación de lo que ha sido hasta ahora el curso de la reforma de educación "observamos que el contenido transformador de las iniciativas que ha impulsado vuestro gobierno está constantemente expuesto a ser negado, con el riesgo de que, en vez de producir dicha transformación, la reforma termine ratificando los elementos centrales del sistema actual de educación superior. Nosotros, como vuestra excelencia, estamos convencidos de que una transformación profunda es necesaria, y queremos contribuir a fortalecerla y darle contenido".
En su apreciación de la evolución de la reforma educacional, los rectores valoran el apoyo ciudadano al cambio de paradigma en educación y realizan una dura crítica al sistema educacional vigente. Al respecto, sostienen que "esta transformación cuenta con el respaldo claro de la ciudadanía, que cada vez que ha podido se ha manifestado a favor de una presencia más decisiva del Estado en Educación Superior. Y de vuestro gobierno, que no solo ha criticado un modelo que ha crecido a través de becas y créditos sin regulación y sin una visión estratégica de desarrollo del país en su conjunto, sino ha enfatizado la necesidad de organizar la educación bajo el entendido de que ésta es un derecho y no una mercancía".
Y continúan explayándose en su severo análisis del presente sistema de educación superior afirmando que "el modelo actual ha resultado ser tan costoso e ineficiente que durante estos últimos años, el Estado ha tenido que traspasar cuantiosos recursos para subsanar los problemas ocasionados por la revocación del reconocimiento a algunas universidades".
Luego, los rectores se refieren a los principales lineamientos de su propuesta llamada "Revalorización del Sistema de Educación Superior Estatal en el marco de la Reforma Propuesta por el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet".
"La propuesta que le hacemos llegar busca dar garantías del buen uso de los recursos públicos con pertinencia regional e impacto nacional. La refundación de un sistema de educación superior estatal, permitiría al Estado cumplir un rol activo en la fijación de estándares de calidad, transparencia y rendición de cuentas, aplicables a todas las instituciones de educación superior no estatales", señalan.
Y continúan sosteniendo que "las instituciones del Estado no persiguen fines de lucro, y si algunas de ellas están en condiciones desmedradas eso es consecuencia de la renuncia del Estado ha renunciado a proveerlas adecuadamente, obligándolas a desempeñarse como empresas privadas que compiten en el mercado, en condiciones regulatorias desventajosas".
Luego, vuelven sobre lo que estiman que debieran ser los pilares de la reforma educacional. En este sentido especifican que "el proyecto de reforma no debe perder de vista que si el Estado financiara instituciones que satisfagan ciertos requisitos con prescindencia de la naturaleza estatal o no de las mismas, lo que estaría declarando es que el deber fundamental del Estado es mantener las condiciones para el mercado en la educación superior. Esto implicaría que, lejos de anunciar o comenzar un cambio de paradigma, la política de gratuidad y la reforma que se espera impulsar sería la declaración final de que la educación no puede ser un derecho social, y seguirá siendo una mercancía".
Y concluyen refiriéndose a la propuesta de gratuidad del Gobierno y a la Ley Corta. En estos temas manifiestan que "es precisamente para resguardar la idea de que es posible hacer transformaciones profundas con gradualidad que la naturaleza del primer paso que se ha de dar ahora, a través del proyecto de ley "corta", es tan importante: ha de ser un paso que, sin producir la transformación completa, mueva el sistema y la discusión sobre educación en una nueva dirección".
ATON CHILE