
El Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, informó que se ha formado un consenso transversal en torno a un futuro acuerdo nacional por la Infraestructura y el financiamiento de ésta.
El Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, recibió el informe final del Consejo Asesor de Financiamiento de la Infraestructura Pública, instancia convocada por la cartera para discutir y proponer recomendaciones respecto del financiamiento de obras públicas, la cual estaba conformada por ex ministros y altos profesionales ligados al tema.
El equipo asesor estaba conformado por el ex ministro de la cartera Sergio Bitar; la ex ministra del Trabajo, Camila Merino; el ex subsecretario de Economía, Álvaro Díaz; los economistas Slaven Razmilic y Claudio Agostini; además de quién posteriormente asumió la cartera de Hacienda, Rodrigo Valdés y el Coordinador de Concesiones del MOP, el consultor internacional, Eduardo Abedrapo.
Las propuestas apuntan a que el MOP enfrente una nueva etapa en materia de infraestructura pública. Para ello se ha creado un Fondo especial para financiar y generar metodologías de evaluación de inversiones.
Sobre el *Fondo de Infraestructura que se plantea explicó que "la vamos a estudiar y en función de eso veremos cuáles son los pasos a seguir, naturalmente que es una propuesta muy gruesa y de alguna forma tiene tanta importancia como la tuvo el sistema de concesiones, que requirió un cambio fundamental en cómo se manejaba la infraestructura en Chile en los años 90", señaló el secretario de Estado.
Y agregó que con este nuevo Fondo se busca amplificar las posibilidades de tener más recursos para pavimentos, para los túneles con Argentina, para las carreteras y los embalses, entre otros.
El país ha tenido un importante desarrollo en los últimos años y ha mostrado desafíos relevantes en materia de infraestructura. La OCDE tiene un 79% de su red pavimentada, mientras que Chile sólo mantiene un 23%; la OCDE alcanza a 1,36 pasajeros aéreos/habitante y una densidad ferroviaria de 1,7 km/km2, que se comparan con los 0,63 y 0,7 del país, respectivamente.
*"En los años 90 se hizo algo similar y se lanzó el sistema de concesiones. Hoy día tenemos un desafío en esa línea y he recibido el informe de la Comisión, el que incorpora, por ejemplo, el estudio de un Fondo de Infraestructura, un fondo que administre los activos que son cada una de las carreteras y de esa forma se puedan hacer nuevas carreteras, nuevos túneles, nuevos caminos básicos", indicó el Ministro Undurraga.
El Secretario de Estado enfatizó que se ha ido creando el último tiempo un acuerdo transversal para el desarrollo de la infraestructura en el país. "Lo que ha sucedido en el último año y medio en Chile, es que se ha generado un clima propicio y transversal, para el desarrollo de un plan de infraestructura de largo plazo, tal como lo fue en la década de los 90, con el gran salto en infraestructura que hizo Chile".
El Ministro dijo que a ese clima han contribuido la labor de actores como este Consejo Asesor para la materia convocado por el Ministerio de Obras Públicas; el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), que convocó a ex Presidentes como Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Sebastián Piñera; y las políticas desarrolladas en el último tiempo como el lanzamiento de la Agenda de Infraestructura e Inclusión 30 30, anunciada por la Presidenta Michelle Bachelet a mediados del 2014, que "parecen ser los elementos para abordar en el futuro un Acuerdo Nacional por la Infraestructura y el financiamiento de ésta, que es el camino que se nos propone", enfatizó el Secretario de Estado.
Pn/fg
AGENCIA UNO.