Click acá para ir directamente al contenido
PURANOTICIA TV ×
PURANOTICIA TV EN VIVO
Fin al cigarro en Chile: Los efectos de la nueva ley del tabaco

Fin al cigarro en Chile: Los efectos de la nueva ley del tabaco

  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

La iniciativa legal indica que las cajetillas deberán tener ahora una advertencia sobre los efectos del tabaco, que cubra el 100% de las dos caras principales, prohibiendo cualquier acción o elemento destinado a ocultar total o parcialmente la advertencia sobre los peligros del consumo de cigarrillos. A su vez, quedan prohibidos los aditivos como la menta, vainilla o cacao.

Fin al cigarro en Chile: Los efectos de la nueva ley del tabaco
Viernes 10 de julio de 2015 13:41
  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

visitas

Por Matías Seccatore

Fuertes reacciones ha provocado las modificaciones a la Ley del Tabaco, que el pasado miércoles aprobó el Senado. El proyecto discutido por los honorables, aumenta las restricciones a la actual norma antitabaco, limita la predominación de marcas en las cajetillas y elimina la comercialización de cigarrillos con aditivos, como menta o vainilla.

En pocas palabras, las cajetillas deberán tener ahora una advertencia que cubra el 100% de las dos caras principales, a diferencia del 50% actual, prohibiendo cualquier acción o elemento destinado a ocultar total o parcialmente la advertencia sobre los peligros del consumo de cigarrillos. A su vez, quedan prohibidos los aditivos como la menta, vainilla o cacao.

Respecto a las unidades de cigarrillo, el documento detalla que deberán ser envueltos "únicamente en papel blanco, liso con un filtro que imite el color corcho, donde no se permitirá la colocación de la marca, el uso de otros colores o características de diseño directamente en los productos de tabaco".

Imagen foto_00000004

La normativa aprobada por los senadores, y que cuenta con el respaldo del Gobierno, va de la mano con el Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que ratificó el país.

Una iniciativa que imita lo ya hecho en países como Australia, Reino Unido y Francia, que con esas medidas, han intentado desincentivar el consumo de tabaco. Aunque hay que considerar que las cajetillas australianas son todas del mismo color, sin imágenes impactantes como se plantea en la ley chilena.

Las respuestas no se hicieron esperar en el espectro político, tanto a favor y en contra. Los legisladores a favor de la iniciativa, valoraron los cambios que se quieren hacer a la ley, enfocada a disminuir el consumo del tabaco en los menores de edad. En tanto, sus detractores indicaron que la nueva normativa favorecerá el contrabando, ya que muchos consumidores buscarán por fuera la marca de su preferencia.

Sin embargo, la respuesta más fuerte vino por parte de British American Tabacco (BAT Chile), que controla el 97% del mercado nacional de consumo de cigarrillos. Ante la nueva legislación, la multinacional, que tiene su centro de operaciones en Londres, anunció que cerrará sus operaciones en nuestro país, "tan pronto la ley sea aprobada".

De acuerdo a la tabacalera, esto significaría cerrar sus plantas en la V, VI, VII y VIII regiones, además de evaluar la viabilidad de su fábrica en Casablanca. En su comunicado de prensa, indicaron además el grave perjuicio al fisco que esta nueva ley le significaría a Chile -$400 millones de dólares, según sus estimaciones-, además de reducir en un 20% los puestos de trabajo y las consecuencias que esta medida tendría en los agricultores.

La empresa concluye en su comunicado, que el Estado "deberá indemnizar a la industria por la expropiación de derechos consagrados en la Constitución", debido a la expropiación de marcas y de usos.

Para el alcalde de Casablanca, Rodrigo Martínez, con esta medida "se está afectando los ingresos de mil familias, donde somos 34.000 personas", considerando los servicios de transporte y apoyo de operaciones que realizan los habitantes de la comuna.

Imagen foto_00000005

Cabe señalar que en materia de agricultura, el Servicio Nacional de Agricultura indicó en su informe de abril de 2015, que la "actividad se ve en peligro producto cambios propuestos a la Ley del Tabaco. Si la propuesta de indicación fuera incorporada a la Ley, implicaría poner fin al cultivo del tabaco en Chile. Causando daños irreversibles a los pequeños productores que en la actualidad se dedican -de manera casi exclusiva y por muchos años- al cultivo de esta especie. La desaparición del cultivo de tabaco en el país, implicaría que la demanda local de este insumo se atendería a través de importaciones o bien directamente vía el comercio ilícito del producto final. Por otro lado, estos cambios normativos tendrían impactos menores sobre la demanda de los consumidores de tabaco, ya que, por una parte de haber un cambio de precio este sería a la baja (productos de mejor calidad como los cigarrillos con aditivos no podrían comercializarse), y por otra, la elasticidad de la demanda de cigarrillos es baja".

En el mismo informe, se señala que el cultivo del tabaco es esencial para el desarrollo de zonas rurales de Vi y VII regiones, dando 3 mil empleos directos y otros 15 mil puestos de trabajo en la industria de manera indirecta.

El Cultivo del tabaco, indica el SNA "produce un volumen de negocios que se estima en unos US$2.000 millones y con una inversión cercana a los US$18 millones. Y la recaudación de impuestos del Tabaco en 2014 superó los US$ 1.800 millones. Los impuestos especiales del tabaco significaron el 41% de los impuestos específicos a productos recaudados en Chile en 2013 y el 3,9% de la totalidad de los ingresos tributarios netos".

Imagen foto_00000003

Números que se podrían ver afectados con el cierre de operaciones de BAT Chile, en una ya alicaída economía nacional y con un índice de desempleo que pareciera ir en alza de acuerdo al último registro del Instituto nacional de Estadística.

El subsecretario de Salud, Jaime Burrows, desestimó la declaración de la multinacional tabacalera, enfatizando que los cambios a la Ley del tabaco "van en beneficio de la salud de la población en disminuir la alta tasa de consumo de tabaco que llega a un 40% de la población de nuestro país".

Imagen foto_00000006

A su vez, la autoridad dijo que el Gobierno no se va a intimidar por los anuncios de BAT Chile, "porque hay temas más importantes para el país como es la Salud"

Y con respecto a la posible demanda de la tabacalera contra el Estado, el subsecretario señaló que "todos reconocemos en nuestro país que existe un Estado de Derecho y ese tipo de reclamo lo podrán hacer aquellos que se vean afectados en las instancias pertinentes, cuando corresponda, si así les parece, y serán esas instancias las que lo definan".

Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), brazo americano de la Organización Mundial de la Salud (OMS), realizó una firme defensa del avance de la ley antitabaco en el Senado, refutando el anuncio de cierre de plantas que hizo la BAT.

"Nos tenemos que fiar en la evidencia que existe, la que dice que ningún país que implemente este tipo de leyes tiene pérdidas económicas y el ejemplo de eso es Australia", afirmó Paloma Cuchi, representante de este organismo en Chile.

La experta explicó que "Chile es el país que más fuma en America Latina y eso tiene un costo altísimo en gasto en salud, por lo que este tipo de leyes hace que el Estado ahorre mucho dinero en asma, cáncer y muertes prematuras, por lo que la OPS y la OMS apoyan esta iniciativa". A juicio de Cuchi, los dichos de BAT son "parte de una estrategia, un tipo de mensajes que empiezan a salir cuando se avance en medidas contra el tabaco, porque siempre hay amenazas de pérdidas de trabajo, pero estas no se han demostrado. También se dijo que iba a haber una crisis cuando se prohibió fumar en restaurantes, y eso no ocurrió".

Imagen foto_00000001

Según estudios del Senda y el Ministerio de Salud, 46 personas mueren diariamente en Chile a causa del consumo del tabaco. Además, el país destina más de 1 billón de pesos a la atención de enfermedades asociadas al consumo del cigarro, que equivalen al 0,8% del PIB.

Chile es el país con mayor consumo de cigarrillos en América latina, donde el promedio de edad para el inicio de este hábito es de 13 años. El 33.2% de los fumadores es dependiente de los cigarrillos en nuestro país.

PURANOTICIA

 

Cargar comentarios