México y Brasil retroceden, mientras que Argentina va al alza.
México:
El principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), retrocedió hoy 0,60 % y cerró en 44.794,01 puntos, 271,46 menos que el cierre de la semana pasada.
En la sesión se negociaron 264,70 millones de títulos en los mercados global y local, por los que se pagaron 17.729 millones de pesos mexicanos (unos 1.126 millones de dólares).
Se intercambiaron títulos de 354 empresas emisoras, de las cuales 113 ganaron, 223 perdieron y 18 cerraron sin cambios.
Las mayores ganancias fueron para Unifin Financiera (UNIFIN A) con 3,73 %, la comercializadora de productos lácteos Grupo Lala (LALA B) con +3,07 % y la constructora de viviendas Consorcio Ara (ARA) con +2,29 %.
Las pérdidas más pronunciadas fueron para la aseguradora Grupo Nacional Provincial (GNP) con 12,31 %, y las constructoras de viviendas Consorcio Hogar (HOGAR B) y Grupo Gicsa (GICSA B), con -3,97 % y -3,24 % respectivamente.
El sector que más perdió fue el de telecomunicaciones (-1,24 %), seguido por el de materiales (-0,81 %), el financiero (-0,77 %) y el industrial (-0,26 %), mientras el único que ganó fue el de consumo frecuente (+0,22 %).
Brasil:
La bolsa de Sao Paulo inició la semana con un descenso del 0,70 % este lunes, hasta 52.149 puntos en su índice Ibovespa, ante la incertidumbre generada por el resultado del referéndum griego y la caída de la cotización internacional del petróleo.
Además de la crisis griega, la plaza de Sao Paulo sufrió pérdidas por la caída de la cotización internacional del crudo. El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) se depreció hoy un 7,7 %, hasta 52,53 dólares el barril, tanto por las turbulencias provocadas por el referéndum en Grecia como por la posibilidad de que Irán recupere cuota del mercado.
Esa caída se reflejó principalmente en las acciones de la petrolera brasileña Petrobras, que están tradicionalmente entre los papeles más negociados en Sao Paulo.
Los papeles preferenciales de Petrobras, los más negociados hoy en el mercado paulista con el 11,40 % del valor intercambiado, se depreciaron un 2,13 %, en tanto que los ordinarios (con derecho a voto) de la petrolera estatal, terceros más negociados, con el 4,79 % de los negocios, bajaron un 0,77 %.
La minera Vale, mayor productora y exportadora mundial de hierro, también sintió los efectos de la coyuntura internacional negativa. Sus papeles preferenciales se depreciaron un 1,64 % y los ordinarios bajaron un 0,96 %.
Las acciones del Ibovespa que más perdieron este lunes, sin embargo, fueron las preferenciales de la distribuidora eléctrica Copel, con una caída del 3,62 %, seguidas por las ordinarias del productor de azúcar y etanol Cosan, con una devaluación del 3,32 %, y por las preferenciales de la papelera Suzano (-2,79 %).
En la otra punta, los papeles del Ibovespa que más ganaron hoy fueron los preferenciales de la siderúrgica Usiminas, con una subida del 3,72 %, seguidos por los ordinarios de Qualicorp (+3,49 %) y por los preferenciales de la petroquímica Braskem (+3,22 %).
En el mercado de cambio, el real brasileño se depreció hoy un 0,07 % frente al dólar, moneda que cerró la jornada negociada a 3,140 reales para la compra y 3,142 reales para la venta en el tipo de cambio comercial.
Argentina:
El índice Merval de las acciones de las empresas líderes que se cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cerró hoy con un aumento del 0,19 %, hasta las 11.789,22 unidades.
Al concluir la jornada, el Índice General de la Bolsa se ubicó en los 492.802,38 puntos, con una subida del 0,07 %, en tanto que el Merval 25 avanzó un 0,48 %, hasta las 12.066,45 unidades.
El volumen de negocios operados en acciones totalizó 117 millones de pesos (12,8 millones de dólares), con un resultado de 27 subidas, 21 descensos y 16 títulos sin cambios en su cotización.
Entre las líderes, cerraron en terreno positivo principalmente los papeles de Aluar (+2,83 %), Grupo Financiero Galicia (+2,81 %) y Pampa Energía (+2,34 %).
Por el contrario, bajaron las acciones de Petrobras (-2,87 %), Tenaris (-0,88 %) y Edenor (-0,56 %).
En el mercado de divisas, el precio del dólar estadounidense se mantuvo estable y cotizó a 9,01 pesos para la compra y 9,11 para la venta.
Pn/ci
EFE