Click acá para ir directamente al contenido
PURANOTICIA TV ×
PURANOTICIA TV EN VIVO
Una mexicana al frente de la crisis de los "sin techo" en Nueva York

Una mexicana al frente de la crisis de los "sin techo" en Nueva York

  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

Reducir la crisis de los "sin techo" en Nueva York, donde más de 50.000 personas duermen cada noche en los albergues públicos de la "capital del mundo", es el principal reto que tiene por delante la mexicana Lilliam Barrios-Paoli, consciente de que afronta un problema "complejo".

Una mexicana al frente de la crisis de los "sin techo" en Nueva York
Miércoles 8 de abril de 2015 16:52
  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

visitas

 

"Cualquier problema causado por seres humanos puede ser resuelto por seres humanos. Es un problema creado con políticas que no tenían sentido, no prestando atención a ciertas cosas. Si tenemos el deseo de arreglar el problema, podemos hacerlo", aseguró Barrios-Paoli en una entrevista a Efe.

La vicealcaldesa de Salud y Servicios Sociales en el gabinete de Bill de Blasio, reconoció que "no será fácil" porque durante mucho tiempo no se asignaron fondos suficientes para resolver esta crisis, pero confía en que "con políticas mucho más humanas y los recursos necesarios se puede hacer".

El número de personas sin hogar en la Gran Manzana es el mayor desde los años de la Gran Depresión y según datos de diferentes ONG, más de 60.000 personas durmieron en albergues municipales en 2014, un 13 % más que el año anterior, entre ellos 25.000 niños, de los cuales 1 de cada 34 son latinos y 1 de cada 17 afroamericanos.

Barrios-Paoli supervisa desde hace un año los programas lanzados por el alcalde De Blasio para ayudar a las familias a dejar los albergues de forma permanente, como un subsidio de 1.500 dólares para pagar alquiler, o el de prevención para evitar que pierdan sus viviendas.

"Hay gente que aunque trabaje a tiempo completo o tenga asistencia social, el dinero que reciben no es suficiente y tienen que vivir en algún sitio. Si no se ayuda a esas familias van a terminar en un albergue y eso es inaceptable porque hay niños", argumentó Barrios-Paoli.

La funcionaria, con la experiencia de haber trabajado para cuatro alcaldes (Edward Koch, Rudoplh Giuliani, Michael Bloomberg y De Blasio), reconoce que siempre habrá albergues en una ciudad como Nueva York, pero destaca que gracias a esos programas se han logrado estabilizar los números aunque siguen siendo altos.

De acuerdo con datos de la oficina del alcalde, en este momento, 57.405 personas duermen cada noche en uno de los 255 albergues que hay repartidos por la ciudad, entre ellos familias con niños menores de edad de las que el 68 % son afroamericanos y el 37 % son de origen latino.

"Esta es una ciudad de mucho contraste. El Nueva York que ve mucha gente es el de Broadway, el de los restaurantes o Park Avenue. Es muy fácil no ver el otro Nueva York si no se quiere y eso es lo que ha pasado por muchos años", lamentó la vicealcaldesa de Salud y Servicios Sociales.

Esta crisis impacta más a latinos y afroamericanos porque es un problema vinculado con la pobreza, el desempleo y otros problemas sociales "que hay que empezar a solucionar. No se puede ver como algo uniforme, hay que desglosarlo y saber quiénes son parte de este grupo", añadió Barrios-Paoli.

Un reciente informe de la Coalición de los Sin Techo reconoce que en los últimos meses se han empezado a ver algunos resultados del plan anunciado por el alcalde De Blasio, que busca sacar a unas 5.000 familias por año de los albergues y darles una vivienda estable.

De poder hacer realidad tres deseos, la vicealcaldesa insistió a Efe que serían: resolver el problema de las personas sin hogar, la desigualdad y que cada niño tenga un futuro, pero prefiere no hablar de metas específicas "porque quedas mal y este es un problema muy complejo porque uno no controla todas las variables".

Hija de cubanos radicados en México, Barrios-Paoli reconoció que su carrera en el servicio público no ha sido fácil "porque las prioridades del gobierno no son siempre las que tú quieres", pero ha permanecido porque puedes tener un impacto "mucho mayor" para cambiar políticas que afecten a miles de personas. 

 

pn/kf

EFE 

Cargar comentarios