El mate podría producir cáncer
El delicioso bebestible con varios beneficios a la salud es cuestionado a raíz de un estudio llevado a cabo en Uruguay.
Sábado 29 de marzo de 2014 a las 19:34 horas
Noticias Relacionadas
- La joven multimillonaria que quiere revolucionar la medicina
- Sabes qué le ocurre a tu cerebro cuando te quedan 30 minutos de vida
- Mujer atacada con ácido retoma su confianza y vuelve a salir con hombres
- ¿Sabías que Facebook escanea tus mensajes ‘privados’?
- Diario asegura que Sony fabricará en masa "ojos electrónicos" para vehículos autónomos
- Horóscopo para Hoy: Viernes 15 de Agosto del 2014.
Tendencias
Cuando pensamos en la yerba Mate, casi siempre pensamos en un bebestible que tiene muchos beneficios ya que contiene vitaminas A.B.C y E, además de ser laxante, cicatrizante y un buen relajante muscular.
Para sorpresa de muchos, un estudio publicado por el médico uruguayo, Eduardo de Stefano, afirma que consumir el mate en una infusión demasiado caliente podría provocar cáncer en la boca y la faringe, Al parecer, el causante de ello sería la temperatura del agua, la que nunca debería rebasar los 80°, junto a la acción del componente químico llamado Benzopireno.
En la investigación, que fue llevada a cabo por el Instituto Nacional del Cáncer entre 1990 y 2001, participaron 696 personas, las que fueron consultadas en relación a sus hábitos alimenticios con preguntas como si consumían mate, con qué frecuencia lo hacían, desde cuándo, en qué cantidad de litros y a qué temperatura.
La conclusión a la que llegaron es alarmante, ya que mientras mayor era el consumo de mate y más alta la temperatura del agua, el cáncer bucal y faríngeo era más recurrente.
Al respecto, la Clínica Mayo (EEUU) declara que si bien la yerba mate no es probable que suponga un riesgo para los adultos saludables que ocasionalmente lo beben, podría poner en riesgo a quienes lo consumen en grandes cantidades durante periodos prolongados y además son asiduos al cigarrillo. “Fumar en combinación con la yerba mate parece aumentar en gran medida el riesgo de cáncer”, dice un médico de la institución llamado Katherine Zeratsky, quien escribió un pequeño artículo con respecto al tema.
PN/ OSH.