Conoce los hábitos que matan a las neuronas

A continuación podrás enterarte de cuáles son las malas prácticas que dañan a tus neuronas y cómo repararlo.

Sábado 29 de marzo de 2014 a las 12:03 horas


Tendencias

Un reciente estudio arrojó datos sobre cuáles serían las prácticas que más rápido podrían matar tus neuronas.

 

1.- Estrés. Incluso evita que se formen nuevas neuronas. Según la investigación publicada en Journal of Neuroscience, el estrés agudo solo permite la supervivencia de nuevas neuronas tan solo por unos días.

2.- Escatimar el sueño. Investigadores de la Universidad de Pennsylvania han descubierto que dormir poco puede conducir un daño irreversible e incluso a la muerte neuronas. El estudio indica que la falta de sueño daña y mata a las neuronas necesarias para estar alerta y pensar correctamente.

3.- Hipertensión. Esta debilita las pequeñas arterias del cerebro, lo que ocasionaun daño desencadenador. Según un estudio de la Universidad de Alabama publicado en la revista Neurology, la pérdida de neuronas está asociada a problemas de la memoria, especialmente después de los 46 años.

4.- Fumar. Esta actividad causa la disminución del tamaño cerebral y además aumenta la posibilidad de padecer Alzheimer, según estudio realizado por la Universidad de Norhumbria, en Inglaterra.

5.- Comer en exceso y con contenido graso. Si consumimos demasiadas grasas saturadas y colesterol, el cerebro se inflama, esto altera la función nerviosa, así lo informó un etudio publicado en la revista Journal of Alzheimer's Disease.

 

Si ya quedaste bastante asustado, a continuación te presentamos diferentes prácticas que, al contrario, serían beneficiosas para la estimulación de tus neuronas.

 

1.- ¡Nuestros cerebros están diseñados para caminar 20 km al día! El ejercicio estimula la capacidad del cerebro. Si quieres mejorar tus habilidades mentales, ¡muévete! Y si quieres aumentar la atención y comprensión durante una presentación.

2.- El cerebro humano también ha evolucionado: no tenemos un cerebro, ¡sino tres! Nuestro aprendizaje se ve poderosamente influido por el entorno emocional y por la relación profesor-alumno.

3.- Cada cerebro cuenta con un “cableado” diferente: lo que aprendemos a lo largo de nuestras vidas modifica físicamente nuestro cerebro, cada persona almacena y procesa la información de manera diferente. Cuanto más reducido sea el grupo al que te diriges, mejor podrás adaptarte a sus diferentes ritmos de aprendizaje y comprensión.Hay muchas formas de ser inteligente, la mayoría de las cuales no aparecen en las pruebas de inteligencia.

4.- No prestamos atención a las cosas aburridas: sólo podemos centrarnos en una tarea cada vez. 

5.- Repetir para recordar: los primeros momentos de una experiencia de aprendizaje determinan la capacidad de recordar posteriormente el material. 

6.- Acordarse de repetir: la forma de afianzar la memoria a largo plazo consiste en incorporar nueva información gradualmente y repetirla a intervalos programados.

7.- Dormir bien para pensar bien: la pérdida de sueño afecta a la atención, a las funciones cerebrales, a la memoria de trabajo, al humor, a las habilidades físicas, al razonamiento lógico e incluso a la destreza motora.

8.- Un cerebro estresado no aprende igual: el estrés crónico, por ejemplo causado por hostilidad en el hogar o en el trabajo, desregula peligrosamente la liberación de adrenalina y cortisol de tu sistema defensivo corporal, evolucionado para tratar con respuestas inmediatas a corto plazo ante peligros serios pero pasajeros, como un tigre de diente de sable.

9.- Nuestros sentidos evolucionaron para trabajar conjuntamente, lo que significa queestimular más sentidos al mismo tiempo ayuda a aprender mejor

10.- La visión triunfa sobre los demás sentidos:el aprendizaje mejora con imagenes en lugar de palabras, escritas o recitadas.

11.- El cerebro de hombres y mujeres es diferente estructural y bioquímicamente, por lo que su comportamiento es diferente por ejemplo ante el estrés agudo

12.- Somos grandes exploradores por naturaleza, nunca dejamos de crear nuevas neuronas y aprender nuevas cosas.

 

PN/ OSH.



Publicidad