Lunes 26 de diciembre de 2022 17:43

Reconstrucción en Viña: Experto sugiere tomar experiencia del megaincendio de 2014 en Valparaíso y designar un Delegado Presidencial

El Dr. Álvaro Peña Fritz, director de la Escuela de Ingeniería en Construcción de la PUCV, aseguró que el trabajo desempeñado en los cerros de Valparaíso tras la emergencia, fue "positiva" y que se podría replicar en la parte alta de la Ciudad Jardín.

La experiencia de la reconstrucción tras el megaincendio de 2014 en los cerros de Valparaíso será clave para el proceso que se inició esta vez en la parte alta de Viña del Mar, luego que un incendio urbano-forestal consumiera 280 casas, dejara a unas 800 personas damnificadas y le causara la muerte a otras dos en la comuna.

Esta es la tesis que plantea el Dr. Álvaro Peña Fritz, director de la Escuela de Ingeniería en Construcción y profesor titular de la Escuela de Ingeniería en Construcción de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), quien repasó con Puranoticia.cl los alcances que debiera tener la reconstrucción en la Ciudad Jardín.

En primer lugar, vale recordar que el fuego se inició a las 18:38 horas del jueves 22 de diciembre en el sector de Agua Santa, sin embargo, debido a la voracidad del viento, el fuego se propagó rápidamente por las quebradas, alcanzando sin tregua las primeras viviendas, las que fueron cayendo una tras otra en las redes de las llamas, dejando consigo una línea de fuego que incluso rozó el anfiteatro de la Quinta Vergara.

Una vez que el incendio urbano-forestal fue controlado y posteriormente extinguido, el trabajo avanzó a una fase 2, consistente en la remoción de escombros y limpieza del terreno siniestrado; esto, con el objetivo de hacer los estudios y verificar si se puede volver a construir en la misma zona que terminó arrasada por las llamas.

A juicio de la delegada presidencial de la región de Valparaíso, Sofía González, "estimamos que puede demorar como máximo dos semanas" el proceso de remoción de escombros, para lo cual se cuenta este lunes 26 de diciembre con el trabajo de 95 maquinarias, coordinadas tanto por el Ministerio de Obras Públicas como por el Municipio de Viña del Mar y la ayuda de privados.

Luego se dará paso al proceso de reconstrucción, para lo cual el Ministerio de Desarrollo Social ya se encuentra trabajando en el levantamiento de las Fichas Básicas de Emergencia (FIBE); mientras que el Ministerio de Vivienda y Urbanización realiza el catastro para levantar las fichas 1 y 2, que permitirán planificar las soluciones habitacionales para las personas afectadas por el megaincendio en Viña.

LECCIONES DEL MEGAINCENDIO DE 2014

Frente a este proceso se pronunció el Dr. Álvaro Peña Fritz, quien en conversación con Puranoticia.cl señaló que "la experiencia del incendio de 2014 en Valparaíso fue muy buena", asegurando también que el rol que jugó el entonces designado Delegado Presidencial para el incendio, Andrés Silva, resultó fundamental.

"En ese entonces se nombró a un Delegado Presidencial especial para esto, que era el que tenía una serie de aspectos técnicos y también políticos y administrativos, pero vinculaba muy bien al Municipio, al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, al Serviu, al Ministerio de Obras Públicas y a los distintos sectoriales", añadió.

El ingeniero en construcción de la PUCV también sostuvo que esta experiencia podría replicarse en el proceso a iniciarse en Viña del Mar: "Fue una buena experiencia la del Delegado. Creo que lo se hizo el 2014, que fue en una zona amplia, en los tiempos, en las formas y en lo que quedó, yo creo que se ganó y fue algo positivo".

Ahondando en esta tesis sobre las similitudes con el megaincendio de 2014 en Valparaíso, el Dr. Peña subrayó que allí "se hicieron varias cosas y las vimos como universidad porque nos tocó participar: hubo zonas de riesgo; zonas donde no se podía volver a usar, sobre todo en fondos de quebrada; zonas con elevadas pendientes; algunas inundables, características geotécnicas y topográficas".

Por otro lado, recordó que en los cerros siniestrados se realizaron obras como cortafuegos; elementos de contención; plataformas; construcción de viviendas sociales, con su proceso de certificación de calidad y especificaciones técnicas que permitieron eliminar asentamientos no controlados; además de disponer de aspectos urbanísticos, de cumplimiento de normativas, vialidades para el ingreso de Bomberos y unidades de asistencia; y zonas de prohibición y de exclusión.

"Por lo tanto, creo que se cambió bastante de lo que estaba a lo que es ahora. Es una zona mucho más segura que antes", zanjó Peña.

RIESGOS DE LA RECONSTRUCCIÓN

Otro de los aspectos a tener en cuenta por el director de la Escuela de Ingeniería en Construcción de la U. Católica de Valparaíso tiene que ver con los riesgos y peligros que se presentan al momento de volver a construir en la zona siniestrada, sumado a las variables que presentan ciudades como Valparaíso o Viña del Mar.

"Por un lado, tenemos fondos de quebrada, con material combustible y sin limpiar; por otro, tenemos vientos extremos, que se potencian por la topografía; temperaturas altas que generan condiciones ideales para que el fuego crezca y; por último, zonas sin grifos, vialidad, además de aspectos urbanos y regulatorios inexistentes; y también viviendas que no cumplen con las especificaciones técnicas mínimas, ya sea en aislación, control de la temperatura, instalaciones eléctricas, de gas, sin regulación frente ante la SEC, y en constante mala operación", agregó.

En ese sentido, el también Dr. Ingeniero de la U. Politécnica de Madrid advirtió que "los primeros riesgos son que se ocupen zonas que no cumplan las condiciones mínimas de seguridad para el emplazamiento de viviendas, como fondos de quebrada en zonas de laderas con pendientes extremas, en zonas que no cuentan con permisos y condiciones mínimas de habitabilidad".

Finalmente sostuvo que otro riesgo es que la "tipología de edificaciones no cumpla con los mínimos para poder tener un control, una serviciabilidad y una vida útil adecuada para viviendas en Chile, en condición sísmicas, de viento, de instalaciones eléctricas, de agua potable y alcantarillado y demás. Estamos hablando de edificaciones que en cualquier momento puedan colapsar, de forma local o total, y ahí se ven afectadas las personas".

PURANOTICIA

Cargar comentarios