Bachelet recuerda a 15 víctimas de la dictadura desaparecidas en los Hornos de Lonquén
La mandataria socialista, que encabezó la ceremonia que conmemoró el episodio, aseguró que su asistencia a la cita fue la mejor forma de celebrar un nuevo año del triunfo del 'No'.
Domingo 5 de octubre de 2014 a las 19:08 horas
Noticias Relacionadas
- Gobernador de Arauco: Encapuchados buscan validar el vandalismo usando la causa mapuche
- Galería: Paro de trabajadores de Subus: Seremi de Transporte anunció plan de contingencia
- Dirigente sindical de Subus: “Nos quieren obligar a firmar un contrato que es un ‘chiste’”
- Desempeño de la Conadi sería la causa del recrudecimiento del conflicto en La Araucanía
- UDI exige a Cancillería aclarar presencia de Galvarino Apablaza en homenaje a General Prats
- Paro de trabajadores de Subus afecta a usuarios de Troncal 2 del Transantiago
Lo Mas Visto
-
¡Por Fin! Ahora puedes saber quién te elimino de Facebook
-
Los mejores memes de Checho Hirane tras la Parada Militar
-
Vocalista de "Noche de Brujas" sufre accidente automovilístico
-
Escándalo en la Web: Se filtran fotos completamente desnuda de Kim Kardashian
-
La noticia de Ana Gabriel que dejó con la boca abierta a sus seguidores
-
Galería de Fotos Hot: Alejandra Díaz de Miss Playboy a Educadora de Parvulos
-
Roban cerca de 5 mil millones de pesos desde la “Tía Rica”
-
Accidentes de Tránsito dejan 35 personas fallecidas en Fiestas Patrias
-
Muere Jürgen Paulmann, conocido empresario fundador de Sky Airlines
-
Las fotos más destapadas de Aynara Eder: La última musa de los realitys
-
Las 10 fotos más sexy de Angie Alvarado en la web
-
Las fotos más sexy de Carolina Molina: La Rancherita que no solo canta ¡ sino encanta ¡
Nacional
Santiago de Chile, 5 oct EFE).- Con una flor que colocó en un memorial, la presidenta Michelle Bachelet recordó hoy a 15 víctimas de la dictadura de Augusto Pinochet que hace 41 años desaparecieron enterradas en los Hornos de Lonquén, cerca de la capital chilena, tras ser detenidas por carabineros.
La mandataria socialista, que encabezó la ceremonia que conmemoró el episodio, aseguró que su asistencia a la cita fue la mejor forma de celebrar un nuevo año del triunfo del 'No'.
Sostuvo que "nada de lo que ellos hicieron fue en vano, pues su lucha permitió la energía para el triunfo del No, hace 26 años".
La presidenta hacía alusión al plebiscito nacional de Chile de 1988, un referéndum realizado el miércoles 5 de octubre de ese año para decidir si el dictador Augusto Pinochet seguía en el poder hasta el 11 de marzo de 1997.
El triunfo del 'No' implicó la convocatoria de elecciones democráticas conjuntas de presidente y parlamentarios al año siguiente, que condujeron tanto al fin de la dictadura (1973-1990) como al comienzo del período llamado transición a la democracia.
Bachelet dijo que los ejecutados de Lonquén, fueron víctimas de violencia sin límite y ensañamiento "y son el recuerdo de cómo mucho se opusieron con valentía al terrorismo de Estado"
"Tal como ellos miles de compatriotas perdieron la vida, sufrieron tormentos, por luchar por la recuperación de la democracia", expresó la mandataria quién también estuvo detenida durante la dictadura.
Las quince víctimas del régimen militar fueron lugareños detenidos en Isla de Maipo y ejecutados posteriormente por agentes del Estado y enterrados ilegalmente en los hornos de Lonquén, un pequeño poblado situado a 14 kilómetros de la localidad de Talagante vecina a Santiago.
Entre ellos estaban un campesino y sus cuatro hijos, trabajadores agrícolas y hasta un adolescente detenido por fumar marihuana en una plaza.
En opinión de la presidente de Chile, "la valentía de los detenidos desaparecidos y ejecutados políticos, demostraron que el Estado jamás debe vulnerar los derechos de un pueblo, sino protegerlos y garantizarlos".
"Gracias a ello, hoy se respetan los derechos de las personas", enfatizó.
La justicia chilena procesó a un exoficial y siete excarabineros por el homicidio de estas 15 personas, cuyos restos aparecieron en los hornos de Lonquén, después de la denuncia de un campesino a la iglesia católica.
El vicario Cristian Precht Bañados fue el encargado de coordinar una comisión que finalmente verificó los crímenes de estas quince personas.
Durante la dictadura (1973-1990), unos 3.200 chilenos murieron a manos de agentes del Estado, de los que 1.192 figuran aún como detenidos desaparecidos, mientras otros 33.000 mil fueron torturados y encarcelados por causas políticas, según cifras oficiales.
EFE
pn/cp

“Los 80 ": Así se verán Sybilla y Félix cuando tengan 40 años
Espectáculos 04/10/2014Una de las series más exitosas de la televisión chilena qu ...

“Juegos Mentales”: programa de Canal 13 tuvo buena aceptación en las redes sociales
Espectáculos 04/10/2014Este viernes se estrenó en la televisión chilena el progra ...

Luis Jara será uno de los rostros oficiales de la Teletón
Espectáculos 04/10/2014Luis Jara fue confirmado para ser uno de los animadores ofic ...

Así se ven tus Películas y Series favoritas sin efectos especiales
Tendencias 03/10/2014Estas fotos detrás de las escenas revelan cuánto les deben ...

¿Cómo defecar correctamente para perder hasta 9 kilos que se quedan en nuestro interior?
Tendencias 03/10/2014Cambiar la forma de sentarnos al momento de defecar podría ...

Insólito: Ministro Eyzaguirre “se durmió” mientras hablaba Bachelet
Nacional 03/10/2014La acción del titular de Educación generó la risa de toda ...
Publicidad
Agréganos en Facebook
Buscador
