Víctimas de la dictadura exigen más poder de decisión por parte de Bachelet
En la adopción de medidas que pongan fin a la impunidad que todavía rodea muchos casos de violaciones a los derechos humanos.
Domingo 7 de septiembre de 2014 a las 14:16 horas
Noticias Relacionadas
- Gobierno lanza emotiva campaña para evitar los accidentes de tránsito en Fiestas Patrias
- Chile recordará el derrocamiento de Allende en clima tenso por atentado
- Rajoy transmite a Bachelet su "enérgica" condena por el atentado en Santiago
- Chile pide apoyo a organismos internacionales para pesquisas por atentado
- Senador Moreira: Los que están poniendo bombas en Chile son los de extrema izquierda
- Anulan juicio absolutorio a Víctor Montoya por atentado explosivo a retén de Las Vizcachas
Lo Mas Visto
-
Esta es la historia de la mujer minera que falleció en Pelambres
-
Fallece una mujer operadora al caer desde un camión de minera Los Pelambres
-
Recetas de Salfate que tiene a Felipe Vidal y Eduardo de la Iglesia con varios kilos menos
-
Ahora es toda una Socialité: Luli Love aparece millonaria y con radical cambio de look
-
Por un verano sin polera: 9 consejos para quemar grasas
-
6 razones del porqué las mujeres se enamoran de hombres "feos"
Nacional
"Lo que nos falta en Chile es empezar a hablar de verdad del fin de la impunidad", declaró a Efe Lorena Pizarro, presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos.
"Falta mucho por hacer en relación con la demanda de verdad y justicia de lo ocurrido en la dictadura", denunció esta activista pro derechos humanos.
Pizarro sostuvo que "el problema se selló en los años noventa con la decisión de aplicar 'justicia, en la medida de lo posible'", en alusión a las palabras del Patricio Aylwin, el primer presidente de la República tras el restablecimiento de la democracia.
"Lamentablemente debemos decir que no hemos observado una postura distinta" respecto a los casos de violaciones a los derechos humanos cometidos durante el régimen militar (1973-1990), manifestó.
La presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos demandó a las autoridades que asuman las demandas históricas del movimiento, para que de una vez por todas se asegure el "nunca mas".
Al respecto, Pizarro elogió que en julio pasado el presidente de la Corte Suprema, Sergio Muñoz, asumiera el cargo de coordinador nacional de Causas sobre Derechos Humanos.
Pero apuntó que la actitud de este magistrado, que se ha destacado por la persecución de los delitos de lesa humanidad cometidos en la dictadura, debe extenderse a toda la judicatura.
"El rol que asumió el presidente de la Corte Suprema es el que corresponde, es lo que siempre debió hacer el Poder Judicial. Lo que queremos es que esa conducta sea replicada por todos los jueces", enfatizó.
También se refirió a las condiciones en que cumplen condena los violadores de los derechos humanos, que en su opinión constituye un trato de favor a los genocidas.
"Hay que acabar de una vez por todas con la impunidad en nuestro país y eso incluye poner fin a las condiciones especiales en las cárceles para los genocidas.
La portavoz de los familiares de las víctimas explicó que en la reunión que mantuvieron semanas atrás con la presidenta de la República, Michelle Bachelet "dijo que iba a hacer alguna propuesta" para avanzar en la satisfacción de estas demandas.
"Pero esa propuesta todavía no se materializa, y nos parece que ya es tiempo de que se empiece a hacer", recalcó Pizarro, quien pidió la degradación de los militares genocidas, el cierre del penal de Punta Peuco, donde cumplen prisión los principales represores, y la anulación del decreto ley de amnistía emitido en la dictadura.
Lorena Pizarro hizo estas declaraciones en el transcurso de una marcha convocada por la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos.
La manifestación, que reunió a miles de personas para recordar el aniversario del golpe de Estado ocurrido el 11 de septiembre de 1973, transcurrió desde el centro de Santiago hasta el memorial de las víctimas, en el cementerio general.
Los familiares de las víctimas de la dictadura comenzaron a organizarse a finales de 1974 para conocer el paradero de sus seres queridos, en su mayoría, hombres y mujeres que militaban en los partidos de la Unidad Popular, el gobierno que encabezaba Salvador Allende.
Fuente: EFE
pn/py

Director y periodista de medio de comunicación mueren en grave accidente de tránsito
Regiones 09/09/2014Ambos trabajaban en un medio de comunicación de Rancagua.

La FIFA publicó los próximos tres partidos amistosos de la "Roja"
Nacional 09/09/2014Los duelos se jugarán entre octubre y noviembre, inicialmen ...

Carla Jara y Willy Geisse encabezan megatrolleo a La Polar por eliminar comercial gay
Espectáculos 09/09/2014El comercial era de tiendas La Polar.

Impacto: El hombre pasó de ser obeso a ser un sex symbol
Espectáculos 09/09/2014Ahora tiene novia y es entrenador personal.

Informe OCDE: Chile es uno de los países con la educación superior más cara entre sus m ...
Nacional 09/09/2014Además, el estudio revela que “los estudiantes de familia ...
Video: Apareció nuevo video de la brutal golpiza de la figura de la NFL Rice Ray a su esp ...
Espectáculos 08/09/2014Las cámaras de seguridad de un casino de Atlantic City most ...
Publicidad
Agréganos en Facebook
Buscador
