"Empate técnico" entre Gobierno y sindicatos tras huelga en Argentina
La huelga general que sacudió esa semana el país convocada por centrales obreras opositoras en Argentina no dejó ni ganadores ni perdedores: un "empate técnico" entre el Gobierno y los sindicatos que hace prever un aumento de la conflictividad.
Viernes 29 de agosto de 2014 a las 16:32 horas
Noticias Relacionadas
- Operadores financieros apuestan por nuevo recorte de tasas en Chile
- Cobre presenta alza y alcanza los 319,352 centavos de dólar
- Dan a conocer PIB y precio referencia de cobre para Presupuesto de Chile 2015
- El peso chileno se deprecia un 0,05 % frente al dólar
- Sancionan a Colbún, Endesa y Transelec por apagón de 2011
- IPC de agosto anotó variación mensual de 0,3%
Lo Mas Visto
-
Esta es la historia de la mujer minera que falleció en Pelambres
-
Fallece una mujer operadora al caer desde un camión de minera Los Pelambres
-
Recetas de Salfate que tiene a Felipe Vidal y Eduardo de la Iglesia con varios kilos menos
-
Ahora es toda una Socialité: Luli Love aparece millonaria y con radical cambio de look
-
Por un verano sin polera: 9 consejos para quemar grasas
-
6 razones del porqué las mujeres se enamoran de hombres "feos"
Mundo Económico
Buenos Aires, 29 ago (EFE).- La huelga general que sacudió esa semana el país convocada por centrales obreras opositoras en Argentina no dejó ni ganadores ni perdedores: un "empate técnico" entre el Gobierno y los sindicatos que hace prever un aumento de la conflictividad.
La medida de fuerza fue "contundente" para los huelguistas, que afirman que el nivel de adhesión fue del 85%, y una mera protesta "política" para el Gobierno de Cristina Fernández, para el que la huelga no tuvo ningún impacto en el sistema productivo ya que, según sus cálculos, entre el 55 y el 80 % de los argentinos fue a trabajar.
Una batalla retórica para intentar darse por ganadores, un diálogo de sordos de dos actores con problemas de imagen y representatividad.
La huelga tuvo un impacto menor a la realizada en abril pasado por la decisión del gremio de los chóferes de ómnibus de no adherirse al paro, una determinación que según las centrales opositoras estuvo motivada por "presiones" de parte del Gobierno.
"Fue una medida de fuerza más débil que la de abril, pero el Gobierno también está más debilitado por la coyuntura económica, que empeoró fuertemente. Con lo cual hay un empate técnico de dos actores que llegan más debilitados", dijo a Efe el analista Patricio Giusto, de la consultora Diagnóstico Político.
Para el experto, el Ejecutivo de Fernández tiene muchos problemas entre manos: la crisis de deuda por el litigio con los fondos buitre, el dólar en disparada y una inflación descontrolada.
El movimiento sindical tradicional también tiene los suyos: fracturado en cinco sectores -dos oficialistas y tres opositores-, con conducciones desgastadas y en descrédito.
Con este río revuelto, los pescadores que se llevan la ganancia son las fuerzas de izquierda más combativas, que están avanzando entre los jóvenes y entre las bases obreras de las fábricas.
Precisamente, este sector decidió apoyar la huelga de esta semana, con un "aporte" que, según Giusto, tuvo más peso y efectividad que la propia adhesión de los sindicatos opositores: los famosos "piquetes", que complicaron los desplazamientos a los lugares de trabajo, aún cuando había servicio de ómnibus.
"De vuelta la izquierda es protagonista. El sindicalismo tradicional se está viendo debilitado por el crecimiento de los delegados gremiales del Partido Obrero y del Movimiento Socialista de los Trabajadores, que son totalmente opuestos al sindicalismo peronista", apuntó Giusto.
Este avance se apalanca en varios factores, como una mayor unidad interna dentro del frente de izquierda, un desencanto de los jóvenes con el kirchnerismo luego del romance inicial, un fuerte descontento entre las bases gremiales con el liderazgo de los caciques sindicales aferrados a sus sillas y una situación económica en deterioro que abona los discursos combativos.
Ante las jornadas de protesta, la reacción del Gobierno ha sido minimizar el impacto de la huelga, cuestionar la representatividad de las centrales opositoras, ratificar que no hará los cambios demandados por los huelguistas y negar que exista inflación y destrucción de puestos de empleo.
"Estamos ante un peligroso punto muerto, donde ningún actor es capaz de sentarse a negociar con el otro. El sindicalismo quiere presionar. El Gobierno no quiere escuchar, no le interesa ese sector, cuyo antiguo apoyo ya dio por perdido. Pero el Gobierno es débil, lo que genera una situación de creciente ingobernabilidad", advirtió Giusto.
Esta creciente conflictividad se hace sentir en las calles, con constantes y cotidianas protestas de distintos sectores, un peligroso caldo de cultivo para la violencia social, que podría condimentar el complicado panorama electoral que se dará en 2015. EFE
pn/dc

Director y periodista de medio de comunicación mueren en grave accidente de tránsito
Regiones 09/09/2014Ambos trabajaban en un medio de comunicación de Rancagua.

La FIFA publicó los próximos tres partidos amistosos de la "Roja"
Nacional 09/09/2014Los duelos se jugarán entre octubre y noviembre, inicialmen ...

Carla Jara y Willy Geisse encabezan megatrolleo a La Polar por eliminar comercial gay
Espectáculos 09/09/2014El comercial era de tiendas La Polar.

Impacto: El hombre pasó de ser obeso a ser un sex symbol
Espectáculos 09/09/2014Ahora tiene novia y es entrenador personal.

Informe OCDE: Chile es uno de los países con la educación superior más cara entre sus m ...
Nacional 09/09/2014Además, el estudio revela que “los estudiantes de familia ...
Video: Apareció nuevo video de la brutal golpiza de la figura de la NFL Rice Ray a su esp ...
Espectáculos 08/09/2014Las cámaras de seguridad de un casino de Atlantic City most ...
Publicidad
Agréganos en Facebook
Buscador
