Conoce lo que las empresas deben saber sobre facturas electrónicas

Más de medio millón de contribuyentes deberán operar con este sistema digital entre el 1 de noviembre de 2014 y 1 de febrero de 2017

Domingo 30 de marzo de 2014 a las 10:15 horas


Mundo Económico

A principios del mes de febrero entró en vigencia la ley 20.727 que establece el uso obligatorio de la factura electrónica. En consecuencia, de aquí a tres años todas las empresas operarán con este sistema, lo que significará la incorporación de aproximadamente 700 mil contribuyentes al medio digital, entre micro (500.000), pequeñas (150.000), medianas (25.000) y grandes empresas (10.000).

 

Según informó el Servicio de Impuestos Internos (SII), estas últimas serán las primeras empresas en facturar electrónicamente, y corresponden a aquellas con ingresos anuales por ventas y servicios en el último año calendario superiores a las 100.000 UF (cerca de $ 2.340 millones). Tienen plazo hasta el 1 de noviembre de 2014 para ejecutar el sistema.

 

Jorge Gutiérrez, director comercial de Acepta – compañía que emitió la primera factura electrónica en nuestro país el año 1999– cuenta que el objetivo de hacer obligatorio su uso "es mejorar el proceso de intercambio documentario y desde el punto de vista del Estado, mejorar el control de todo tipo de operaciones comerciales que ocurren entre las empresas".

 

Cuenta que "nos hemos encontrado con un gran desconocimiento por parte de muchas empresas, respecto de la aplicación de la normativa, porque creen que a partir del 1 de noviembre recién tienen que comenzar el proceso de implementación de la factura electrónica, lo cual es errado. Ese día debe estar operativa y los plazos para lograr la implementación van por lo general de tres a seis meses".

 

Beneficios de la factura electrónica

 

De acuerdo a Gutiérrez, el principal beneficio que obtiene el cliente es la rapidez del intercambio de operaciones comerciales, además del ahorro de costos que es "significativo", señala.

 

Para el SII y el Estado, la ventaja es que tendrán la oportunidad de llevar un mejor control del intercambio de documentos y la oportunidad de dar un buen servicio. "Con los mecanismos actuales, la mayor parte del flujo de emisión de facturas pasa por ir al SII, timbrar las facturas y boletas, volverse a la casa y correr el riesgo de que se pierdan, por lo que habría que volver a generar los folios, etc. Entonces, la facturación electrónica facilita esa operación y mejora el servicio que el SII le brinda a sus propios clientes", asegura.

 

El ejecutivo cree que la nueva normativa también beneficiará las relaciones internacionales, porque varios países de la región están en un proceso de acercarse a la obligatoriedad de la factura electrónica, como Perú, Ecuador y Uruguay. "En algún minuto, el intercambio internacional de bienes y servicios va a ser realizado a través de documentación tributaria electrónica", sostiene.

 

Fechas de implementación por tipo de empresa

 

La página del SII indica que los plazos para adoptar este cambio, dependen de los ingresos anuales por ventas y servicios de cada empresa y si su ubicación corresponde a una zona urbana o rural.

 

Fuente: Agencia Trayectos 

 

 photo Conoceloquelasempresasdebensabersobrefacturaselectroacutenicas2_zps4b9d9dc1.jpg



Publicidad