Martes 21 de abril de 2020 13:30

Cepal proyecta la peor recesión en la historia de América Latina: -5,3% en la región y -4% en Chile

Para encontrar una contracción de magnitud comparable hace falta retroceder hasta la "Gran Depresión" de 1930 (-5%) o, más aún, hasta 1914 (-4,9%).

La Comisión Económica para América Latina (Cepal) proyectó una contracción regional promedio de -5,3% para 2020, debido al impacto de la pandemia del coronavirus Covid-19.

En Sudamérica, la contracción proyectada es de -5,3% promedio y en el caso de Chile sería de -4%, mientras que la mayor caída afectaría a Venezuela con -18%, seguida por Argentina y Ecuador (-6,5%), Brasil (-5,2%), Perú y Uruguay (4%), Bolivia (-3%), Colombia (-2,6%) y Paraguay (1,5%).

Según el informe, desde antes de la pandemia, América Latina y el Caribe ya acumulaba casi siete años de bajo crecimiento, con un promedio de 0,4% entre 2014 y 2019.

La crisis que sufre la región este año 2020, con una caída del PIB de -5,3%, será la peor en toda su historia. Para encontrar una contracción de magnitud comparable hace falta retroceder hasta la Gran Depresión de 1930 (-5%) o más aún hasta 1914 (-4,9%).

RECESIÓN Y FACTOR CHINA

El documento plantea también que la crisis del coronavirus se ha transmitido a América Latina y el Caribe a través de cinco canales: una reducción del comercio internacional, la caída de los precios de los productos primarios, la intensificación de la aversión al riesgo y el empeoramiento de las condiciones financieras mundiales, una menor demanda de servicios turísticos y una reducción de las remesas.

"Los efectos del Covid-19 generarán la recesión más grande que ha sufrido la región desde 1914 y 1930. Se prevé un fuerte aumento del desempleo con efectos negativos en pobreza y desigualdad", declaró Alicia Bárcena, secretaria general de la Cepal.

En el detalle de sus proyecciones, el organismo prevé que América del Sur se contraiga -5,2% debido a que varios países de esta zona se verán muy afectados por la caída de la actividad de China, que es un importante mercado para sus exportaciones.

En tanto, en América Central la caída sería de -2,3%, afectada por la caída en el turismo y la reducción de la actividad de Estados Unidos, su principal socio comercial y fuente de remesas; mientras que el Caribe se contraería en -2,5%, debido a la reducción de la demanda de servicios turísticos.

La interrupción de las cadenas de valor producida por la pandemia impactará con mayor intensidad en las economías brasileña y mexicana, que poseen los sectores manufactureros más grandes de la región.

EXPORTACIONES

En tanto, el valor de las exportaciones de la región caería cerca de 15%. Los mayores impactos se darían en los países de América del Sur, que se especializan en la exportación de bienes primarios y, por lo tanto, son más vulnerables a la disminución de sus precios.

Por su parte, el valor de las exportaciones de Centroamérica, el Caribe y México, sufrirá el impacto de la desaceleración de la economía de los Estados Unidos.

México, además, se verá golpeado por la caída del precio del petróleo.

EMPLEO

Las proyecciones también anticipan un importante deterioro de los indicadores laborales en 2020.

La tasa de desempleo se ubicaría en torno a 11,5%, un aumento de 3,4 puntos porcentuales respecto al nivel de 2019 (8,1%).

De esta forma, el número de desempleados de la región llegaría a 37,7 millones.

Asimismo, la elevada participación de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en la creación del empleo (más del 50% del empleo formal) aumenta los impactos negativos, pues este sector ha sido duramente afectado por la crisis.

Mientras que la desigualdad de género se acentuará con medidas como el cierre de las escuelas, el aislamiento social y el aumento de personas enfermas, pues aumentará la sobrecarga de trabajo no remunerado de las mujeres.

PURANOTICIA

Cargar comentarios